Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.

Manuel Felguérez, «El día que murió Albers», 1979. Diseño creado durante sus investigaciones de La máquina estética.

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un icónico artista visual mexicano de origen zacatecano. Feneció el pasado 8 de junio del presente año a la edad de 91 años. El histórico momento que estamos viviendo a nivel mundial a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 fue la causa de su fallecimiento. Terminó una prolífica carrera caracterizada por el compromiso y la exploración material. Con el presente texto no deseo hacer una semblanza o una escueta biografía como las que aparecen en los medios de comunicación cada vez que muere un personaje de la vida cultural de un país. Planteo hacer una revisión de su trabajo de manera un tanto más profunda. Criticó al nacionalismo mexicano tan promovido por el estado a lo largo del siglo XX. Realizó monumentales trabajos con escaso material o desecho industrial a la par de colaborar en trabajos efímeros exploratorios de la sensualidad y misticismo de la década de los años setenta; y manifestaba una constante presión para abarcar nuevas técnicas o maneras de generar arte: los principios de inteligencia artificial para generar diseños estéticos con la ayuda de una computadora. Hago una revisión de tres partes de su trabajo: El arte con material de desperdicio, su participación en el Teatro de Vanguardia y su colaboración para La Máquina Estética. y la sistematización para generar geometrísmo.

Seguir leyendo «Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.»

Enrique Echeverría. Que el color y la plasta hablen.

Enrique Echeverría, Retrato de Pío Baroja, Óleo, 1952

Enrique Echeverría (1923-1972) fue un  artista plástico mexicano conocido principalmente por su pintura al óleo, también trabajaba con acuarelas, tintas y materiales industriales usados de manera experimental. Su trabajo fue acreedor de becas por parte de instituciones como la  Fundación John Simon Guggenheim en 1957 o Instituto de Cultura Hispánica en 1952. Partícipe en momentos decisivos para el desarrollo del arte mexicano durante el siglo XX como bienales nacionales e internacionales, el Salón de Plástica Mexicana, el Salón Independiente,  pero se destaca el haber sido pionero e integrante de la generación de la Ruptura, la lucha de una generación de artistas jóvenes por intentar cambiar la perspectiva cultural fascinada ante el nacionalismo institucional. 104 de sus obras se exhiben en el Museo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México.

Seguir leyendo «Enrique Echeverría. Que el color y la plasta hablen.»

La ambición para crear. Bastidores 2016.

En el año 2015 surge una idea para trabajar con artistas, una iniciativa para demostrar qué hacen los pintores mexicanos contemporáneos. Era necesario hacer algo más allá de una exposición convencional para calmar esa ambición. Héctor Toledo, director asociado en Time Out y Ache Producciones, junto con Raúl Cuesta, director de cine, forman la plataforma de arte Bastidores que lanzó una convocatoria en 2016 para artistas de la Ciudad de México. El 1 de marzo concluyó exitosamente la primera edición de Bastidores con la primera proyección de documentales cortos y la primera exhibición de las obras de los diez artistas seleccionados.

Seguir leyendo «La ambición para crear. Bastidores 2016.»

Inquietudes y exploraciones estéticas. Parámetro 02 Arte Lumen.

Sebastián Dominguez Narinián, "Aparición", 2016, aguafuerte y aguatinta
Sebastián Dominguez Narinián, «Aparición», 2016, aguafuerte y aguatinta

Parámetro 02 es la segunda exposición de los seleccionados de Arte Lumen que se encuentra en el Museo de la Ciudad de México durante agosto y septiembre del presente año. Esta convocatoria quiere revisar las tendencias formales y conceptuales de artistas jóvenes contemporáneos, ver cual es su relación con el contexto actual. Las propuestas son muy variadas. Puedo hablar de dos rasgos definitorios de la edición: Una fuerte búsqueda de expresión e introspección a través de lo abstracto y la autodefinición, vida y relaciones con la ciudad.

Seguir leyendo «Inquietudes y exploraciones estéticas. Parámetro 02 Arte Lumen.»

El objeto y los recuerdos como protagonistas. «Cuerpos Vibrantes» de Marcela Lobo

Marcela Lobo, "Planchando trapos" (fragmento), 2013
Marcela Lobo, «Planchando trapos» (fragmento), 2013

Los objetos producidos en serie actualmente no están hechos para durar. Son para usarse, consumirse e inmediatamente desecharse para poder adquirir el más reciente modelo. Caso contrario a los objetos del pasado hoy valorados como vintage. Estos objetos eran igualmente para uso comercial, publicitario y utilitario pero tienen un aire de misterio, curiosidad y estética que llama la atención de coleccionistas. Muchos son usados por las características decorativas que tienen. Incluso puede decirse que su manufactura cercana a lo artesanal tiene más pasión que muchos de los objetos producidos hoy en día. Además los objetos son receptáculos de sentimientos, ideas y memorias. Marcela Lobo, artista plástica, exhibe parte de su trabajo en «Cuerpos Vibrantes» en el museo José Luis Cuevas.

Seguir leyendo «El objeto y los recuerdos como protagonistas. «Cuerpos Vibrantes» de Marcela Lobo»

Ver a través de otros ojos: El reflejo.

_MG_3761 copia 2
Cuauhtémoc Islas, El Vigilante, 2014, Serigrafía 2 tintas.

Esta nota surge de reflexiones a raíz del capítulo «La imagen como reflejo» del libro Leer imágenes de Alberto Manguel.

El sentido de la vista es nuestro primer medio para percibir la realidad. A la imagen se le da un gran peso para saber si algo es fidedigno. Por eso el popular dicho «hasta no ver no creer». Las imágenes se usan constantemente para legitimar o incitar a diversas actividades, ya ni hablar de la publicidad o la manipulación de la verdad en los medios de información. El hombre ha querido abstraer y manipular los objetos a su alrededor para intentar comprender la realidad y para entenderse a sí mismo.

Seguir leyendo «Ver a través de otros ojos: El reflejo.»