Sebastián Dominguez Narinián, «Aparición», 2016, aguafuerte y aguatinta
Parámetro 02 es la segunda exposición de los seleccionados de Arte Lumen que se encuentra en el Museo de la Ciudad de México durante agosto y septiembre del presente año. Esta convocatoria quiere revisar las tendencias formales y conceptuales de artistas jóvenes contemporáneos, ver cual es su relación con el contexto actual. Las propuestas son muy variadas. Puedo hablar de dos rasgos definitorios de la edición: Una fuerte búsqueda de expresión e introspección a través de lo abstracto y la autodefinición, vida y relaciones con la ciudad.
El Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria. Fotografía Cuauhtémoc Islas.
Durante los años setenta en cuanto a las artes visuales en México la acción se centraba en el trabajo colectivo y de experimentación después de la agitada y política década anterior. La Universidad Nacional Autónoma de México comisionó a seis artistas trabajar en el Pedregal, terreno volcánico que dificulta la construcción al sur de la Ciudad de México. En 1979 concluye la obra de Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastían y Federico Silva. 64 triángulos de concreto rodean 120 metros de diámetro de lava solidificada. Una pieza colectiva en un espacio abierto en la naturaleza, rodeado de matorrales y plantas xerófitas. Un lugar para estar solo, alejado, solo ver el horizonte. Hoy se acusa a un edificio nuevo de «atentar» contra esta obra. ¿Qué pasa cuando las necesidades de la Universidad se contraponen al legado artístico? ¿La estética y el discurso de una obra son más importantes o es un capricho ante las soluciones necesarias?
El fin de semana pasado en la Ciudad de México se llevaron a cabo ferias y eventos relacionados con el arte contemporáneo. Asistí a dos de las más populares: ZONA MACO y Material Art Fair. El arte conceptual es el que domina en estas ferias. Previo a estas, se lee en todas partes que son buenas opciones para los amantes del arte, conocer lo nuevo que se está gestando, ver y poder adquirir el trabajo de nuevos y prometedores artistas. Como ya es costumbre, surgen las agudas críticas y cuestionamientos sobre estas propuestas por parte del público en general. Seguir leyendo «Las ferias de arte «atrevidas e innovadoras»»
Cuauhtémoc Islas, El Vigilante, 2014, Serigrafía 2 tintas.
Esta nota surge de reflexiones a raíz del capítulo «La imagen como reflejo» del libro Leer imágenes de Alberto Manguel.
El sentido de la vista es nuestro primer medio para percibir la realidad. A la imagen se le da un gran peso para saber si algo es fidedigno. Por eso el popular dicho «hasta no ver no creer». Las imágenes se usan constantemente para legitimar o incitar a diversas actividades, ya ni hablar de la publicidad o la manipulación de la verdad en los medios de información. El hombre ha querido abstraer y manipular los objetos a su alrededor para intentar comprender la realidad y para entenderse a sí mismo.
David Perez Rivera, Serie Mapas en el Cuerpo, 2015
Hace dos semanas me invitaron a la exposición semestral de fin de curso de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda ubicada en el Centro Nacional de las Artes al sur de la Ciudad de México. Yo esperaba algo muy solemne en una galería pero me sorprende y veo con buenos ojos que los alumnos usan activamente la mayoría de los espacios de la escuela para mostrar los trabajos desarrollados en el semestre. En estas muestras puedes ingresar a la mayoría de los talleres. Llevo poco tiempo como egresado pero de inmediato sentí nostalgia por los olores a aceites, resinas y solventes de los talleres de mi facultad, la competencia, la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Visité la Esmeralda en dos días, cada día hay trabajos de diferentes semestres, vi desde trabajos de nuevos estudiantes hasta los más experimentados. Hay de todo, desde trabajos pobres y confusas elucubraciones hasta excelsas demostraciones de control de la técnica. Creo que es estimulante ver el trabajo de nuevos colegas en formación, ver los primeros resultados de las horas de práctica y de estudio. Mostraré en esta galería trabajos que me parecieron interesantes y que quise compartir. Una pequeña parte de una escuela que se caracteriza por fomentar la experimentación y ruptura del arte artesanal pero que sin duda tiene compañeros con buenos resultados en las técnicas tradicionales. Los nombres de muchos autores no aparecen aquí por a falta de fichas técnicas y algo de organización en esta muestra.
La práctica de las artes visuales consiste en crear imágenes en un plano bidimensional, explotando los alcances del espacio tridimensional o ejecutando acciones en que lo importante es la experiencia y la interactividad. Para esto parece obvio que la originalidad tiene que ser una de las cualidades importantes para estas creaciones, pero ¿qué pasa si una obra se construye con fragmentos de otras obras? No me refiero a las obras creadas con claros referentes a otras, sino a las creadas con extractos y fragmentos de otras. ¿Es acaso un plagio?