Simple y directo. El diseño de pictogramas para el deporte y una comunicación universal.

Durante la ceremonia de inauguración de uno de los eventos más importantes para la humanidad, los juegos olímpicos, se robó la atención y los corazones de muchos una ejecución escénica. Los pictogramas diseñados para los juegos olímpicos de Tokio 2020 cobraron vida para representar las 50 poses de los deportes y disciplinas. La mayoría en vivo y unas pocas grabadas para conjuntarse en un homenaje al diseño que tanto ha aportado a una de las celebraciones mas relevantes para el mundo entero enalteciendo la disciplina, el esfuerzo y otros valores tan importantes para el llamado espíritu deportivo como lo son el respeto al contrincante o la perseverancia. Las figuras humanoides azules toman como base los diseños para la justa olímpica de Tokyo 1964. Es en esta misma edición en la que el diseño gráfico contribuyó a una comunicación internacional. Este divertido e ingenioso homenaje es el motivo perfecto para exponer la historia de los pictogramas para una comunicación sin fronteras.

Seguir leyendo «Simple y directo. El diseño de pictogramas para el deporte y una comunicación universal.»

Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.

Nicandro Puente, «Tlatelolco, raíz y expresión de México», 1997. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

En el siguiente texto se abordan dos series de murales en la Ciudad de México. Estos conviven con el patrimonio arquitectónico habitacional de la capital complementando, incluso dando más vida al estilo Moderno de mediados de siglo XX.  Considero que deben de ser tomados en cuenta por su aportación estética y discursiva a sus edificios y por la trayectoria de los artistas.  Por una parte están los murales de Nicandro Puente Eguía en Tlatelolco al costado de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras del Jardín La Pera, hay otro a un costado del edifico Molino del Rey y, el más visible si uno viaja en auto sobre la avenida Eje Central, a un lado del edificio Aguascalientes poco después de la Plaza de las Tres Culturas. Y por otra parte están los murales de el pintor José Hernández Delgadillo en el Conjunto Habitacional Morelos mejor conocido como “Los Soldominios” en la colonia Doctores. Sus historias han sido olvidadas por la ciudad, incluso hay vecinos que las ignoran. Figuras geométricas regulares, irregulares y otras formas estilizadas modifican la monotonía de los ángulos rectos. Los elementos plasmados buscan reforzar la idea de comunidad y da manera abstracta hacen recuentos de la historia de esta ciudad. Antes hay que hacer un breve repaso de la historia de los inmuebles en los que están adheridos.

Seguir leyendo «Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.»

Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.

Casa Miguel Alemán. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

Después de una vida prácticamente dedicada a la política y dos elecciones perdidas durante los años 2006 y 2012, es en 2018 cuando Andres Manuel López Obrador gana la votacion por la presidencia de México. El 1 de diciembre toma posesión del cargo y al mismo tiempo abren sus puertas al público la Residencia Oficial Los Pinos en dónde habían habitado los presidentes de México durante su mandato desde 1935.  Su interior era oculto para la población, muy pocas veces podía asomarse la curiosidad de la gente. AMLO desde el primer momento realiza acciones para romper con las prácticas de sus antecesores al ser un personaje de oposición y de izquierda. Ahora el Complejo Cultural de Los Pinos que está bajo la gestión de la Secretaría de Cultura puede visitarse gratuitamente. Inicia con pocas actividades y con mucho entusiasmo. Su principal atractivo de momento es ver habitaciones vacías y oficinas con muebles ostentosos para darse una idea de la vida llena de lujos de los expresidentes y sus allegados. 

Seguir leyendo «Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.»

¿Preservar el pasado es sacrificar el futuro? Modificación al Espacio Escultórico.

IMG_0439
El Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria. Fotografía Cuauhtémoc Islas.

Durante los años setenta en cuanto a las artes visuales en México la acción se centraba en el trabajo colectivo y de experimentación después de la agitada y política década anterior. La Universidad Nacional Autónoma de México comisionó a seis artistas trabajar en el Pedregal, terreno volcánico que dificulta la construcción al sur de la Ciudad de México. En 1979 concluye la obra de Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastían y Federico Silva. 64 triángulos de concreto rodean 120 metros de diámetro de lava solidificada. Una pieza colectiva en un espacio abierto en la naturaleza, rodeado de matorrales y plantas xerófitas. Un lugar para estar solo, alejado, solo ver el horizonte. Hoy se acusa a un edificio nuevo de «atentar» contra esta obra. ¿Qué pasa cuando las necesidades de la Universidad se contraponen al legado artístico? ¿La estética y el discurso de una obra son más importantes o es un capricho ante las soluciones necesarias?

Seguir leyendo «¿Preservar el pasado es sacrificar el futuro? Modificación al Espacio Escultórico.»

Apologia a la Cultura Libre. Entrevista con Sergio Medrano.

En esta era digital es sumamente fácil descargar contenidos y productos culturales: audio, textos, imágenes y video, pero desde hace tiempo se han querido forzar medidas para proteger la propiedad intelectual, que a su vez limita el acceso al material. Existen otras posturas en favor de compartir libremente la información, no sólo para disfrutar, también para crear. Para indagar más en el tema entrevisté a Sergio Medrano, Maestro en Artes Visuales en la orientación de Arte Urbano por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y Diseño) de la UNAM. Profesor en esta misma institución, imparte materias como Videoarte y Nociones de Cibernética. Seguir leyendo «Apologia a la Cultura Libre. Entrevista con Sergio Medrano.»

¿LA PROPIEDAD INTELECTUAL LIMITA LA CREATIVIDAD?

«[…] El efecto y acción del poder del pensamiento que denominamos idea, que puede estar en poder de un individuo siempre y cuando se lo guarde para si, pero ni bien lo divulga pasa por fuerza a ser posesión de todos, y su receptor no puede desposeerlo. Quien recibe una idea mía se instruye sin disminuir mi instrucción, así como quien enciende una vela con mi luz se ilumina y no me deja en la oscuridad».

Así James Boyle cita una carta de Thomas Jefferson de 1813 dentro del artículo «Contra el cercamiento» en Prohibido Pensar, Propiedad PrivadaBoyle hace una comparación de  el primer  movimiento de cercamiento agrícola de Inglaterra en el siglo XVIII con los modelos de monopolios derivados de la propiedad intelectual recientes: las tierras de campesinos que eran de uso comunal tradicional pasan a ser propiedad de un señor feudal sometiendo a los trabajadores y arrebatándoles el uso sobre éste de manera violenta. Se ejerce un control unitario que produce un crecimiento y expansión que difícilmente podría alcanzar el irregular sistema comunal.  La inversión y las cosechas aumentan con un mejor control, «salvando vidas» a través de la propiedad privada, a costa de romper relaciones laborales y tradicionales junto con la expulsión de campesinos. Según Boyle hoy se está dando un segundo movimiento de cercamiento  en donde se disputan las ideas en una era digital.  Seguir leyendo «¿LA PROPIEDAD INTELECTUAL LIMITA LA CREATIVIDAD?»