Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.

Manuel Felguérez, «El día que murió Albers», 1979. Diseño creado durante sus investigaciones de La máquina estética.

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un icónico artista visual mexicano de origen zacatecano. Feneció el pasado 8 de junio del presente año a la edad de 91 años. El histórico momento que estamos viviendo a nivel mundial a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 fue la causa de su fallecimiento. Terminó una prolífica carrera caracterizada por el compromiso y la exploración material. Con el presente texto no deseo hacer una semblanza o una escueta biografía como las que aparecen en los medios de comunicación cada vez que muere un personaje de la vida cultural de un país. Planteo hacer una revisión de su trabajo de manera un tanto más profunda. Criticó al nacionalismo mexicano tan promovido por el estado a lo largo del siglo XX. Realizó monumentales trabajos con escaso material o desecho industrial a la par de colaborar en trabajos efímeros exploratorios de la sensualidad y misticismo de la década de los años setenta; y manifestaba una constante presión para abarcar nuevas técnicas o maneras de generar arte: los principios de inteligencia artificial para generar diseños estéticos con la ayuda de una computadora. Hago una revisión de tres partes de su trabajo: El arte con material de desperdicio, su participación en el Teatro de Vanguardia y su colaboración para La Máquina Estética. y la sistematización para generar geometrísmo.

Seguir leyendo «Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.»

A E S T H E T I C S .net 遠く離れた人々のためのアート. Creación digital actual a través del Vaporwave

El desarrollo de tecnologías digitales y el fácil acceso a internet ha cambiado los modos de producción y consumo cultural. Las redes de pares P2P y las plataformas comúnmente llamadas redes sociales han facilitado el compartir todo tipo de contenidos. La democratización de la tecnología está cambiando nuestras vidas en diversos aspectos. Para artistas y creativos ha presentado diversas posibilidades para su trabajo.  El Net Art son las practicas que utilizan el internet como soporte, donde se ejecutan las obras. Es más que una galería de imágenes o la página informativa de los museos, son obras interactivas que aprovechan la hipermedia. Internet es descentralizado y se difumina la división entre consumidor y creador. El prosumidor copia, transforma, combina y comparte sin decremento de calidad. El copyright o conceptos como «la economía de escasez» no son limitantes. Es claro que surjan tendencias, corrientes y estilos artísticos dentro de este contexto. El Vaporwave es un género de música electrónica inspirándose de la cultura de los años ochenta y noventa del siglo pasado que explota las posibilidades del internet, existe por el internet mismo. Posee una estética muy particular al apropiarse de logotipos, música mainstream, tecnología obsoleta y esculturas greco-romanas en una atmósfera de ironía, evasión de la realidad  y nostalgia gracias a las decepciones provocadas por el capitalismo.

Seguir leyendo «A E S T H E T I C S .net 遠く離れた人々のためのアート. Creación digital actual a través del Vaporwave»

La experiencia emulada. La Capilla Sixtina en México.

Michelangelo Buonarroti, Il Giudizio Universale (El Juicio Universal), 1537-1541 (detalle)
Michelangelo Buonarroti, Il Giudizio Universale (El Juicio Universal), 1537-1541 (detalle). Fotografía tomada de National Geographic España

«¿Te divertiste tomándole fotos a las fotos?». Esta pregunta llegó a mi celular mientras visitaba la réplica de la Capilla Sixtina junto al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. Este es un ambicioso proyecto para emular la experiencia de la visita de «la obra artística más grande de la humanidad» así llamado en el sitio de internet oficial. Hay quien la rechaza por no ser auténtica mientras mucha gente va a visitar una de las obras más icónicas de la historia de la humanidad (ya sea porque así se nos ha inculcado toda la vida) aunque sea por veinte minutos y nunca logren ver la verdadera.

Seguir leyendo «La experiencia emulada. La Capilla Sixtina en México.»

CAMPECHANEANDO: Obras hechas de otras obras.

 

Ben Frost,
Ben Frost, «Add-To-Cart», 2013

La práctica de las artes visuales consiste en crear imágenes en un plano bidimensional, explotando los alcances del espacio tridimensional o ejecutando acciones en que lo importante es la experiencia y la interactividad. Para esto parece obvio que la originalidad tiene que ser una de las cualidades importantes para estas creaciones, pero ¿qué pasa si una obra se construye con fragmentos de otras obras? No me refiero a las obras creadas con claros referentes a otras, sino a las creadas con extractos y fragmentos de otras. ¿Es acaso un plagio?

Seguir leyendo «CAMPECHANEANDO: Obras hechas de otras obras.»

Apologia a la Cultura Libre. Entrevista con Sergio Medrano.

En esta era digital es sumamente fácil descargar contenidos y productos culturales: audio, textos, imágenes y video, pero desde hace tiempo se han querido forzar medidas para proteger la propiedad intelectual, que a su vez limita el acceso al material. Existen otras posturas en favor de compartir libremente la información, no sólo para disfrutar, también para crear. Para indagar más en el tema entrevisté a Sergio Medrano, Maestro en Artes Visuales en la orientación de Arte Urbano por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y Diseño) de la UNAM. Profesor en esta misma institución, imparte materias como Videoarte y Nociones de Cibernética. Seguir leyendo «Apologia a la Cultura Libre. Entrevista con Sergio Medrano.»

¿LA PROPIEDAD INTELECTUAL LIMITA LA CREATIVIDAD?

«[…] El efecto y acción del poder del pensamiento que denominamos idea, que puede estar en poder de un individuo siempre y cuando se lo guarde para si, pero ni bien lo divulga pasa por fuerza a ser posesión de todos, y su receptor no puede desposeerlo. Quien recibe una idea mía se instruye sin disminuir mi instrucción, así como quien enciende una vela con mi luz se ilumina y no me deja en la oscuridad».

Así James Boyle cita una carta de Thomas Jefferson de 1813 dentro del artículo «Contra el cercamiento» en Prohibido Pensar, Propiedad PrivadaBoyle hace una comparación de  el primer  movimiento de cercamiento agrícola de Inglaterra en el siglo XVIII con los modelos de monopolios derivados de la propiedad intelectual recientes: las tierras de campesinos que eran de uso comunal tradicional pasan a ser propiedad de un señor feudal sometiendo a los trabajadores y arrebatándoles el uso sobre éste de manera violenta. Se ejerce un control unitario que produce un crecimiento y expansión que difícilmente podría alcanzar el irregular sistema comunal.  La inversión y las cosechas aumentan con un mejor control, «salvando vidas» a través de la propiedad privada, a costa de romper relaciones laborales y tradicionales junto con la expulsión de campesinos. Según Boyle hoy se está dando un segundo movimiento de cercamiento  en donde se disputan las ideas en una era digital.  Seguir leyendo «¿LA PROPIEDAD INTELECTUAL LIMITA LA CREATIVIDAD?»