Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.

Casa Miguel Alemán. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

Después de una vida prácticamente dedicada a la política y dos elecciones perdidas durante los años 2006 y 2012, es en 2018 cuando Andres Manuel López Obrador gana la votacion por la presidencia de México. El 1 de diciembre toma posesión del cargo y al mismo tiempo abren sus puertas al público la Residencia Oficial Los Pinos en dónde habían habitado los presidentes de México durante su mandato desde 1935.  Su interior era oculto para la población, muy pocas veces podía asomarse la curiosidad de la gente. AMLO desde el primer momento realiza acciones para romper con las prácticas de sus antecesores al ser un personaje de oposición y de izquierda. Ahora el Complejo Cultural de Los Pinos que está bajo la gestión de la Secretaría de Cultura puede visitarse gratuitamente. Inicia con pocas actividades y con mucho entusiasmo. Su principal atractivo de momento es ver habitaciones vacías y oficinas con muebles ostentosos para darse una idea de la vida llena de lujos de los expresidentes y sus allegados. 

Seguir leyendo «Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.»

¿Preservar el pasado es sacrificar el futuro? Modificación al Espacio Escultórico.

IMG_0439
El Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria. Fotografía Cuauhtémoc Islas.

Durante los años setenta en cuanto a las artes visuales en México la acción se centraba en el trabajo colectivo y de experimentación después de la agitada y política década anterior. La Universidad Nacional Autónoma de México comisionó a seis artistas trabajar en el Pedregal, terreno volcánico que dificulta la construcción al sur de la Ciudad de México. En 1979 concluye la obra de Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastían y Federico Silva. 64 triángulos de concreto rodean 120 metros de diámetro de lava solidificada. Una pieza colectiva en un espacio abierto en la naturaleza, rodeado de matorrales y plantas xerófitas. Un lugar para estar solo, alejado, solo ver el horizonte. Hoy se acusa a un edificio nuevo de «atentar» contra esta obra. ¿Qué pasa cuando las necesidades de la Universidad se contraponen al legado artístico? ¿La estética y el discurso de una obra son más importantes o es un capricho ante las soluciones necesarias?

Seguir leyendo «¿Preservar el pasado es sacrificar el futuro? Modificación al Espacio Escultórico.»

Ver a través de otros ojos: El reflejo.

_MG_3761 copia 2
Cuauhtémoc Islas, El Vigilante, 2014, Serigrafía 2 tintas.

Esta nota surge de reflexiones a raíz del capítulo «La imagen como reflejo» del libro Leer imágenes de Alberto Manguel.

El sentido de la vista es nuestro primer medio para percibir la realidad. A la imagen se le da un gran peso para saber si algo es fidedigno. Por eso el popular dicho «hasta no ver no creer». Las imágenes se usan constantemente para legitimar o incitar a diversas actividades, ya ni hablar de la publicidad o la manipulación de la verdad en los medios de información. El hombre ha querido abstraer y manipular los objetos a su alrededor para intentar comprender la realidad y para entenderse a sí mismo.

Seguir leyendo «Ver a través de otros ojos: El reflejo.»