Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.

Manuel Felguérez, «El día que murió Albers», 1979. Diseño creado durante sus investigaciones de La máquina estética.

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un icónico artista visual mexicano de origen zacatecano. Feneció el pasado 8 de junio del presente año a la edad de 91 años. El histórico momento que estamos viviendo a nivel mundial a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 fue la causa de su fallecimiento. Terminó una prolífica carrera caracterizada por el compromiso y la exploración material. Con el presente texto no deseo hacer una semblanza o una escueta biografía como las que aparecen en los medios de comunicación cada vez que muere un personaje de la vida cultural de un país. Planteo hacer una revisión de su trabajo de manera un tanto más profunda. Criticó al nacionalismo mexicano tan promovido por el estado a lo largo del siglo XX. Realizó monumentales trabajos con escaso material o desecho industrial a la par de colaborar en trabajos efímeros exploratorios de la sensualidad y misticismo de la década de los años setenta; y manifestaba una constante presión para abarcar nuevas técnicas o maneras de generar arte: los principios de inteligencia artificial para generar diseños estéticos con la ayuda de una computadora. Hago una revisión de tres partes de su trabajo: El arte con material de desperdicio, su participación en el Teatro de Vanguardia y su colaboración para La Máquina Estética. y la sistematización para generar geometrísmo.

Seguir leyendo «Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.»

Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.

Nicandro Puente, «Tlatelolco, raíz y expresión de México», 1997. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

En el siguiente texto se abordan dos series de murales en la Ciudad de México. Estos conviven con el patrimonio arquitectónico habitacional de la capital complementando, incluso dando más vida al estilo Moderno de mediados de siglo XX.  Considero que deben de ser tomados en cuenta por su aportación estética y discursiva a sus edificios y por la trayectoria de los artistas.  Por una parte están los murales de Nicandro Puente Eguía en Tlatelolco al costado de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras del Jardín La Pera, hay otro a un costado del edifico Molino del Rey y, el más visible si uno viaja en auto sobre la avenida Eje Central, a un lado del edificio Aguascalientes poco después de la Plaza de las Tres Culturas. Y por otra parte están los murales de el pintor José Hernández Delgadillo en el Conjunto Habitacional Morelos mejor conocido como “Los Soldominios” en la colonia Doctores. Sus historias han sido olvidadas por la ciudad, incluso hay vecinos que las ignoran. Figuras geométricas regulares, irregulares y otras formas estilizadas modifican la monotonía de los ángulos rectos. Los elementos plasmados buscan reforzar la idea de comunidad y da manera abstracta hacen recuentos de la historia de esta ciudad. Antes hay que hacer un breve repaso de la historia de los inmuebles en los que están adheridos.

Seguir leyendo «Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.»

Seguimiento, exposición y venta. Bodega ACME.

Chavis Mármol, Me pidieron que me fuera

Salón ACME ha logrado consolidarse como una plataforma para exposición y venta de arte contemporáneo en Ciudad de México. Su principal evento se lleva a cabo en el mes de febrero, durante la llamada «Semana del Arte». Meses antes abre una convocatoria para que artistas puedan ser seleccionados. Dentro de su misión, se comprometen a dar seguimiento a los participantes de ediciones pasadas, entonces surge la idea de Bodega ACME que invita a unos cuantos creadores para mostrar trabajo reciente. A lo largo del año hacen pequeñas muestras en su misma sede, Proyecto Público Prim. La primera edición se llevó a cabo en julio del presente año y este fin de semana, del 18 a 21 de octubre es el turno para otros 6 artistas.

Seguir leyendo «Seguimiento, exposición y venta. Bodega ACME.»

El romanticismo del artista del siglo XIX. Gauguin, viaje a Tahití.

Paul Gauguin, Mujeres de Tahití, 1891. Imagen tomada de Europeana Collections, Musée d’Orsay

En el marco del 22 Tour de Cine Francés, se proyecta en nuestro país Gauguin, viaje a Tahití (Francia, 2017, Dir. Edouard Deluc) que cuenta la etapa más idealizada del artista, cuando en 1891 busca alejarse de la decadente y sucia civilización de occidente. «Aquí ya no hay nada que pintar», dice en los primeros minutos del filme, refiriéndose a Paris . Los paisajes y el color de la selva, el salvajismo, pero sobretodo el amor de una joven local, son elementos retratados que formularán la inspiración para las telas y maderas más celebres. El filme en parte alimenta una concepción romántica que aún permea en la sociedad: El pintor, el artista que sacrifica y hace lo que sea necesario por el arte mismo.

Seguir leyendo «El romanticismo del artista del siglo XIX. Gauguin, viaje a Tahití.»

Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME

MATERIAL. Galería Alegría

La Ciudad de México busca posicionarse como un referente cultural nacional e internacionalmente. En años recientes ha ocurrido un gran desarrollo para las artes visuales, específicamente las ferias de arte contemporáneo a la par de otros espacios y eventos emergentes como bazares y exposiciones. Visité un par de las ferias durante la llamada Semana del Arte: Salon ACME y Feria de Arte MATERIAL van encaminadas a ser propuestas importantes tanto para traer galerías de todas partes del mundo como para impulsar a artistas nacionales. Atinada la descripción que he encontrado frecuentemente: revitalizar la escena.

Seguir leyendo «Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME»

Modos de Ver. Programa Bancomer MACG

Lorena Ancona, Yu´um lu´um, yu´um ka´an. Gran tierra, gran cielo (serpiente), 2017

Modos de ver es la muestra de la quinta edición del Programa Bancomer MACG. Desde hace 10 años Fundación Bancomer y el Museo Carrillo Gil trabajan en conjunto para apoyar el trabajo de jóvenes artistas mexicanos. Cada dos años se lanza la convocatoria de los cuales son seleccionados hasta diez propuestas de proyectos. En esta ocasión fueron seleccionados nueve artistas de entre más de 300 solicitudes. Asesorías, seminarios, encuentros y residencias ayudan durante 18 meses a la producción de arte contemporáneo.   Seguir leyendo «Modos de Ver. Programa Bancomer MACG»