Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.

Manuel Felguérez, «El día que murió Albers», 1979. Diseño creado durante sus investigaciones de La máquina estética.

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un icónico artista visual mexicano de origen zacatecano. Feneció el pasado 8 de junio del presente año a la edad de 91 años. El histórico momento que estamos viviendo a nivel mundial a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 fue la causa de su fallecimiento. Terminó una prolífica carrera caracterizada por el compromiso y la exploración material. Con el presente texto no deseo hacer una semblanza o una escueta biografía como las que aparecen en los medios de comunicación cada vez que muere un personaje de la vida cultural de un país. Planteo hacer una revisión de su trabajo de manera un tanto más profunda. Criticó al nacionalismo mexicano tan promovido por el estado a lo largo del siglo XX. Realizó monumentales trabajos con escaso material o desecho industrial a la par de colaborar en trabajos efímeros exploratorios de la sensualidad y misticismo de la década de los años setenta; y manifestaba una constante presión para abarcar nuevas técnicas o maneras de generar arte: los principios de inteligencia artificial para generar diseños estéticos con la ayuda de una computadora. Hago una revisión de tres partes de su trabajo: El arte con material de desperdicio, su participación en el Teatro de Vanguardia y su colaboración para La Máquina Estética. y la sistematización para generar geometrísmo.

Seguir leyendo «Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.»

Seguimiento, exposición y venta. Bodega ACME.

Chavis Mármol, Me pidieron que me fuera

Salón ACME ha logrado consolidarse como una plataforma para exposición y venta de arte contemporáneo en Ciudad de México. Su principal evento se lleva a cabo en el mes de febrero, durante la llamada «Semana del Arte». Meses antes abre una convocatoria para que artistas puedan ser seleccionados. Dentro de su misión, se comprometen a dar seguimiento a los participantes de ediciones pasadas, entonces surge la idea de Bodega ACME que invita a unos cuantos creadores para mostrar trabajo reciente. A lo largo del año hacen pequeñas muestras en su misma sede, Proyecto Público Prim. La primera edición se llevó a cabo en julio del presente año y este fin de semana, del 18 a 21 de octubre es el turno para otros 6 artistas.

Seguir leyendo «Seguimiento, exposición y venta. Bodega ACME.»

Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME

MATERIAL. Galería Alegría

La Ciudad de México busca posicionarse como un referente cultural nacional e internacionalmente. En años recientes ha ocurrido un gran desarrollo para las artes visuales, específicamente las ferias de arte contemporáneo a la par de otros espacios y eventos emergentes como bazares y exposiciones. Visité un par de las ferias durante la llamada Semana del Arte: Salon ACME y Feria de Arte MATERIAL van encaminadas a ser propuestas importantes tanto para traer galerías de todas partes del mundo como para impulsar a artistas nacionales. Atinada la descripción que he encontrado frecuentemente: revitalizar la escena.

Seguir leyendo «Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME»

Modos de Ver. Programa Bancomer MACG

Lorena Ancona, Yu´um lu´um, yu´um ka´an. Gran tierra, gran cielo (serpiente), 2017

Modos de ver es la muestra de la quinta edición del Programa Bancomer MACG. Desde hace 10 años Fundación Bancomer y el Museo Carrillo Gil trabajan en conjunto para apoyar el trabajo de jóvenes artistas mexicanos. Cada dos años se lanza la convocatoria de los cuales son seleccionados hasta diez propuestas de proyectos. En esta ocasión fueron seleccionados nueve artistas de entre más de 300 solicitudes. Asesorías, seminarios, encuentros y residencias ayudan durante 18 meses a la producción de arte contemporáneo.   Seguir leyendo «Modos de Ver. Programa Bancomer MACG»

El objeto y los recuerdos como protagonistas. «Cuerpos Vibrantes» de Marcela Lobo

Marcela Lobo, "Planchando trapos" (fragmento), 2013
Marcela Lobo, «Planchando trapos» (fragmento), 2013

Los objetos producidos en serie actualmente no están hechos para durar. Son para usarse, consumirse e inmediatamente desecharse para poder adquirir el más reciente modelo. Caso contrario a los objetos del pasado hoy valorados como vintage. Estos objetos eran igualmente para uso comercial, publicitario y utilitario pero tienen un aire de misterio, curiosidad y estética que llama la atención de coleccionistas. Muchos son usados por las características decorativas que tienen. Incluso puede decirse que su manufactura cercana a lo artesanal tiene más pasión que muchos de los objetos producidos hoy en día. Además los objetos son receptáculos de sentimientos, ideas y memorias. Marcela Lobo, artista plástica, exhibe parte de su trabajo en «Cuerpos Vibrantes» en el museo José Luis Cuevas.

Seguir leyendo «El objeto y los recuerdos como protagonistas. «Cuerpos Vibrantes» de Marcela Lobo»

El trabajo de futuros artistas. Visita a La Esmeralda.

David Perez Rivera, Serie Mapas en el Cuerpo, 2015
David Perez Rivera, Serie Mapas en el Cuerpo, 2015

Hace dos semanas me invitaron a la exposición semestral de fin de curso de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda ubicada en el Centro Nacional de las Artes al sur de la Ciudad de México. Yo esperaba algo muy solemne en una galería pero me sorprende y veo con buenos ojos que los alumnos usan activamente la mayoría de los espacios de la escuela para mostrar los trabajos desarrollados en el semestre. En estas muestras puedes ingresar a la mayoría de los talleres. Llevo poco tiempo como egresado pero de inmediato sentí nostalgia por los olores a aceites, resinas y solventes de los talleres de mi facultad, la competencia, la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Visité la Esmeralda en dos días, cada día hay trabajos de diferentes semestres, vi desde trabajos de nuevos estudiantes hasta los más experimentados. Hay de todo, desde trabajos pobres y confusas  elucubraciones hasta excelsas demostraciones de control  de la técnica. Creo que es estimulante ver el trabajo de nuevos colegas en formación, ver los primeros resultados de las horas de práctica y de estudio. Mostraré en esta galería trabajos que me parecieron interesantes y que quise compartir. Una pequeña parte de una escuela que se caracteriza por fomentar la experimentación y ruptura del arte artesanal pero que sin duda tiene compañeros con buenos resultados en las técnicas tradicionales. Los nombres de muchos autores no aparecen aquí por a falta de fichas técnicas y algo de organización en esta muestra.

Seguir leyendo «El trabajo de futuros artistas. Visita a La Esmeralda.»