Viajar y dibujar. Encuentro con Margaret «Peggy» Herrick

Margaret «Peggy» Herrick, The taco vendor, 2018. Del diario de viaje de México. Imagen cortesía de la artista.

El domingo 6 de enero fui junto con mi novia a un café en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. En un barra con vista a la calle esperábamos la carta para poder ordenar. Entonces llegó una señora extranjera de avanzada edad, se acercó a la barra y en idioma inglés me pidió si podía sostener la correa de su perrita para que ella pudiera entrar y sentarse a nuestro lado. Ella tenía problemas para comunicarse con los meseros al hablar muy poco español, así es que la ayudé como intérprete. Al principio cruzábamos pocas palabras pero al poco rato eso cambió. Ella era amigable así es que le dije que si le gustaría que le dibujara a su perrita. Mi idea era tomar una fotografía para después hacer un dibujo en casa y enviarle por correo electrónico la imagen, pero en cuanto dije que yo era artista visual ella sonrió y muy emocionada me dijo que ella también lo era. Felizmente sacó una gruesa libreta de papel algodón. Fue cuando empezó una charla con más confianza y la señora Margaret «Peggy» Herrick compartió un poco de su diario de viaje y dibujos.

Seguir leyendo «Viajar y dibujar. Encuentro con Margaret «Peggy» Herrick»

Una atención necesaria. Primera Bienal de Ilustración.

IMG_2533

La ilustración es una de las ramas del diseño más utilizada para la comunicación, la composición de una imagen para aclarar, ejemplificar y ayudar a asimilar un concepto, texto, lección, etc. Hay veces en que es directa y escueta pero hay otras en que pueden añadirse toques artísticos, rasgos característicos de cada autor. Una buena ilustración (y cuando el proyecto lo permite) es una demostración de habilidad artística aplicada a una herramienta útil para hacer llegar un mensaje.  El desarrollo tecnológico y la globalización han hecho de la ilustración una de las formas de trabajo artístico y técnico icónicas para la humanidad. Por eso Pictoline, una de las plataformas digitales más importantes en México convocó a la Primera Bienal de Ilustración. Era necesario celebrar el trabajo nacional, dar la importancia correspondiente. Esperaban cerca de 800 propuestas pero recibieron 4,604. Hoy exhiben 77 obras finalistas en el Centro de Cultura Digital en la Ciudad de México.

Seguir leyendo «Una atención necesaria. Primera Bienal de Ilustración.»

Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME

MATERIAL. Galería Alegría

La Ciudad de México busca posicionarse como un referente cultural nacional e internacionalmente. En años recientes ha ocurrido un gran desarrollo para las artes visuales, específicamente las ferias de arte contemporáneo a la par de otros espacios y eventos emergentes como bazares y exposiciones. Visité un par de las ferias durante la llamada Semana del Arte: Salon ACME y Feria de Arte MATERIAL van encaminadas a ser propuestas importantes tanto para traer galerías de todas partes del mundo como para impulsar a artistas nacionales. Atinada la descripción que he encontrado frecuentemente: revitalizar la escena.

Seguir leyendo «Revitalizar la Semana del Arte. MATERIAL y Salón ACME»

Enrique Echeverría. Que el color y la plasta hablen.

Enrique Echeverría, Retrato de Pío Baroja, Óleo, 1952

Enrique Echeverría (1923-1972) fue un  artista plástico mexicano conocido principalmente por su pintura al óleo, también trabajaba con acuarelas, tintas y materiales industriales usados de manera experimental. Su trabajo fue acreedor de becas por parte de instituciones como la  Fundación John Simon Guggenheim en 1957 o Instituto de Cultura Hispánica en 1952. Partícipe en momentos decisivos para el desarrollo del arte mexicano durante el siglo XX como bienales nacionales e internacionales, el Salón de Plástica Mexicana, el Salón Independiente,  pero se destaca el haber sido pionero e integrante de la generación de la Ruptura, la lucha de una generación de artistas jóvenes por intentar cambiar la perspectiva cultural fascinada ante el nacionalismo institucional. 104 de sus obras se exhiben en el Museo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México.

Seguir leyendo «Enrique Echeverría. Que el color y la plasta hablen.»

Un mundo dulce y mágico. Slumber de Siamés Escalante

IMG_8577
Siamés Escalante, Floating in Space II, 2017

Adriana Escalante (1988) mejor conocida como Siamés Escalante es una ilustradora mexicana que exhibe parte de su trabajo reciente en una exposición individual titulada «Slumber» en GAMA Crea, Ciudad de México. Ilustraciones en su mayoría trabajadas con grafito sobre papel y en blanco y negro. no necesitó más para llevarnos a su mundo dulce y mágico.

Seguir leyendo «Un mundo dulce y mágico. Slumber de Siamés Escalante»

El trabajo de futuros artistas. Visita a La Esmeralda.

David Perez Rivera, Serie Mapas en el Cuerpo, 2015
David Perez Rivera, Serie Mapas en el Cuerpo, 2015

Hace dos semanas me invitaron a la exposición semestral de fin de curso de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda ubicada en el Centro Nacional de las Artes al sur de la Ciudad de México. Yo esperaba algo muy solemne en una galería pero me sorprende y veo con buenos ojos que los alumnos usan activamente la mayoría de los espacios de la escuela para mostrar los trabajos desarrollados en el semestre. En estas muestras puedes ingresar a la mayoría de los talleres. Llevo poco tiempo como egresado pero de inmediato sentí nostalgia por los olores a aceites, resinas y solventes de los talleres de mi facultad, la competencia, la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Visité la Esmeralda en dos días, cada día hay trabajos de diferentes semestres, vi desde trabajos de nuevos estudiantes hasta los más experimentados. Hay de todo, desde trabajos pobres y confusas  elucubraciones hasta excelsas demostraciones de control  de la técnica. Creo que es estimulante ver el trabajo de nuevos colegas en formación, ver los primeros resultados de las horas de práctica y de estudio. Mostraré en esta galería trabajos que me parecieron interesantes y que quise compartir. Una pequeña parte de una escuela que se caracteriza por fomentar la experimentación y ruptura del arte artesanal pero que sin duda tiene compañeros con buenos resultados en las técnicas tradicionales. Los nombres de muchos autores no aparecen aquí por a falta de fichas técnicas y algo de organización en esta muestra.

Seguir leyendo «El trabajo de futuros artistas. Visita a La Esmeralda.»