Simple y directo. El diseño de pictogramas para el deporte y una comunicación universal.

Durante la ceremonia de inauguración de uno de los eventos más importantes para la humanidad, los juegos olímpicos, se robó la atención y los corazones de muchos una ejecución escénica. Los pictogramas diseñados para los juegos olímpicos de Tokio 2020 cobraron vida para representar las 50 poses de los deportes y disciplinas. La mayoría en vivo y unas pocas grabadas para conjuntarse en un homenaje al diseño que tanto ha aportado a una de las celebraciones mas relevantes para el mundo entero enalteciendo la disciplina, el esfuerzo y otros valores tan importantes para el llamado espíritu deportivo como lo son el respeto al contrincante o la perseverancia. Las figuras humanoides azules toman como base los diseños para la justa olímpica de Tokyo 1964. Es en esta misma edición en la que el diseño gráfico contribuyó a una comunicación internacional. Este divertido e ingenioso homenaje es el motivo perfecto para exponer la historia de los pictogramas para una comunicación sin fronteras.

Seguir leyendo «Simple y directo. El diseño de pictogramas para el deporte y una comunicación universal.»

Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.

Manuel Felguérez, «El día que murió Albers», 1979. Diseño creado durante sus investigaciones de La máquina estética.

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un icónico artista visual mexicano de origen zacatecano. Feneció el pasado 8 de junio del presente año a la edad de 91 años. El histórico momento que estamos viviendo a nivel mundial a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 fue la causa de su fallecimiento. Terminó una prolífica carrera caracterizada por el compromiso y la exploración material. Con el presente texto no deseo hacer una semblanza o una escueta biografía como las que aparecen en los medios de comunicación cada vez que muere un personaje de la vida cultural de un país. Planteo hacer una revisión de su trabajo de manera un tanto más profunda. Criticó al nacionalismo mexicano tan promovido por el estado a lo largo del siglo XX. Realizó monumentales trabajos con escaso material o desecho industrial a la par de colaborar en trabajos efímeros exploratorios de la sensualidad y misticismo de la década de los años setenta; y manifestaba una constante presión para abarcar nuevas técnicas o maneras de generar arte: los principios de inteligencia artificial para generar diseños estéticos con la ayuda de una computadora. Hago una revisión de tres partes de su trabajo: El arte con material de desperdicio, su participación en el Teatro de Vanguardia y su colaboración para La Máquina Estética. y la sistematización para generar geometrísmo.

Seguir leyendo «Manuel Felguérez, el material concentrado y el geometrísmo sistémico.»

Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.

Nicandro Puente, «Tlatelolco, raíz y expresión de México», 1997. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

En el siguiente texto se abordan dos series de murales en la Ciudad de México. Estos conviven con el patrimonio arquitectónico habitacional de la capital complementando, incluso dando más vida al estilo Moderno de mediados de siglo XX.  Considero que deben de ser tomados en cuenta por su aportación estética y discursiva a sus edificios y por la trayectoria de los artistas.  Por una parte están los murales de Nicandro Puente Eguía en Tlatelolco al costado de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras del Jardín La Pera, hay otro a un costado del edifico Molino del Rey y, el más visible si uno viaja en auto sobre la avenida Eje Central, a un lado del edificio Aguascalientes poco después de la Plaza de las Tres Culturas. Y por otra parte están los murales de el pintor José Hernández Delgadillo en el Conjunto Habitacional Morelos mejor conocido como “Los Soldominios” en la colonia Doctores. Sus historias han sido olvidadas por la ciudad, incluso hay vecinos que las ignoran. Figuras geométricas regulares, irregulares y otras formas estilizadas modifican la monotonía de los ángulos rectos. Los elementos plasmados buscan reforzar la idea de comunidad y da manera abstracta hacen recuentos de la historia de esta ciudad. Antes hay que hacer un breve repaso de la historia de los inmuebles en los que están adheridos.

Seguir leyendo «Romper la ortogonalidad. Dos series de murales en conjuntos habitacionales de la Ciudad de México.»

Viajar y dibujar. Encuentro con Margaret «Peggy» Herrick

Margaret «Peggy» Herrick, The taco vendor, 2018. Del diario de viaje de México. Imagen cortesía de la artista.

El domingo 6 de enero fui junto con mi novia a un café en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. En un barra con vista a la calle esperábamos la carta para poder ordenar. Entonces llegó una señora extranjera de avanzada edad, se acercó a la barra y en idioma inglés me pidió si podía sostener la correa de su perrita para que ella pudiera entrar y sentarse a nuestro lado. Ella tenía problemas para comunicarse con los meseros al hablar muy poco español, así es que la ayudé como intérprete. Al principio cruzábamos pocas palabras pero al poco rato eso cambió. Ella era amigable así es que le dije que si le gustaría que le dibujara a su perrita. Mi idea era tomar una fotografía para después hacer un dibujo en casa y enviarle por correo electrónico la imagen, pero en cuanto dije que yo era artista visual ella sonrió y muy emocionada me dijo que ella también lo era. Felizmente sacó una gruesa libreta de papel algodón. Fue cuando empezó una charla con más confianza y la señora Margaret «Peggy» Herrick compartió un poco de su diario de viaje y dibujos.

Seguir leyendo «Viajar y dibujar. Encuentro con Margaret «Peggy» Herrick»

Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.

Casa Miguel Alemán. Fotografía: Cuauhtémoc Islas

Después de una vida prácticamente dedicada a la política y dos elecciones perdidas durante los años 2006 y 2012, es en 2018 cuando Andres Manuel López Obrador gana la votacion por la presidencia de México. El 1 de diciembre toma posesión del cargo y al mismo tiempo abren sus puertas al público la Residencia Oficial Los Pinos en dónde habían habitado los presidentes de México durante su mandato desde 1935.  Su interior era oculto para la población, muy pocas veces podía asomarse la curiosidad de la gente. AMLO desde el primer momento realiza acciones para romper con las prácticas de sus antecesores al ser un personaje de oposición y de izquierda. Ahora el Complejo Cultural de Los Pinos que está bajo la gestión de la Secretaría de Cultura puede visitarse gratuitamente. Inicia con pocas actividades y con mucho entusiasmo. Su principal atractivo de momento es ver habitaciones vacías y oficinas con muebles ostentosos para darse una idea de la vida llena de lujos de los expresidentes y sus allegados. 

Seguir leyendo «Visita a Los Pinos, museo de la acusación política.»

Retrato íntimo del México que fue y es. Roma

A finales del mes de noviembre empezó en nuestro país la proyección de la aclamada película de Alfonso Cuarón Roma (2018), a mediados de diciembre estará disponible en la plataforma de streaming de películas y series Netflix. Ha tenido mucha expectativa debido a las favorables críticas que ha cosechado y la cuestionada ausencia en el circuito comercial mexicano dominado por dos compañías. Las salas independientes han logrado hacerse de los permisos para proyectarla y las entradas se agotan rápido. Cuarón ha consolidado su carrera en en extranjero, su sello de garantía es Gravity (2013) con el que ganó el Oscar a mejor director de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Regresó a Ciudad de México para realizar uno de sus proyectos más ambiciosos y que seguramente será un referente para cinéfilos y profesionales, presentes y venideros. 

Seguir leyendo «Retrato íntimo del México que fue y es. Roma»