Retrato íntimo del México que fue y es. Roma

A finales del mes de noviembre empezó en nuestro país la proyección de la aclamada película de Alfonso Cuarón Roma (2018), a mediados de diciembre estará disponible en la plataforma de streaming de películas y series Netflix. Ha tenido mucha expectativa debido a las favorables críticas que ha cosechado y la cuestionada ausencia en el circuito comercial mexicano dominado por dos compañías. Las salas independientes han logrado hacerse de los permisos para proyectarla y las entradas se agotan rápido. Cuarón ha consolidado su carrera en en extranjero, su sello de garantía es Gravity (2013) con el que ganó el Oscar a mejor director de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Regresó a Ciudad de México para realizar uno de sus proyectos más ambiciosos y que seguramente será un referente para cinéfilos y profesionales, presentes y venideros. 

Roma es el regreso a la infancia del director a los inicios de la década de 1970 y por una parte a los paisajes citadinos de la Ciudad de México. Una capital de un país centralista, seguramente la ciudad más moderna, con marcadas segregaciones sociales y que aún vivía fuertes conflictos políticos, que aunque a muchas personas no les interesaban, ere inevitable sentir y vivir las consecuencias. El personaje principal es Cleo (Yalitza Aparicio) que junto con Adela (Nancy García) son dos jóvenes oaxaqueñas que trabajan como empleadas domésticas en una casa de una familia acomodada justamente en una de las colonias (barrio) más célebres, la Roma. La colonia es en parte famosa por la arquitectura de los inmuebles de estilo ecléctico, el escenario es justamente una casa influenciada por el Art Decó y el funcionalismo mexicano, símbolos de progreso a lo largo del siglo XX . Aquí atienden a una familia de 4 hijos, la abuela, el padre que trabaja todo el día y la madre llamada Sofía (Marina de Tavira). 

Roma está inspirada en personas reales e intimas del director. Está dedicada a las mujeres más cercanas en su vida, en especial a Liboria Rodríguez Libo quien atendía a su familia. Es un retrato de una situación real y pendiente de tomarse con la seriedad necesaria. Cleo y Adela trabajan todo el día limpiando y atendiendo la casa, cuidando de que no se salga el perro, cocinando y acudiendo a los escandalosos sonidos del claxon de los patrones para abrir lo antes posible las puertas del garage. Viven en unos cuartos en la parte trasera de la casa y son vigiladas constantemente para que cumplan con sus tareas y no derrochen recursos. En este caso, la familia quiere a las trabajadoras y velan por su salud y bienestar pero los límites están perfectamente delineados. Un ejemplo es que cuando todos reunidos ven la televisión en la sala, ellas no se sientan en los sillones sino en el suelo. A pesar de la violencia no explícita, las jóvenes mixtecas cumplen con sus tareas y parece que viven contentas, sobretodo porque cuidan y quieren a los niños los cuales corresponden al amor. 

Las mujeres de la película, Cleo y la señora Sofía, tienen que enfrentar a situaciones difíciles y un tanto comunes en México: El abandono y traición por parte de la pareja sentimental, el hombre que fácilmente puede lavarse las manos ya sea con indiferencia y evasiones o directamente con violencia y amenazas. Más aún si la mujer está embarazada pues no tiene que cargar con el bebé durante la gestación. A pesar de ser situaciones que se sienten muy locales, el drama y la lucha por la resiliencia parecen ser universales y por eso es que es tan aclamada. Cleo es un pilar importante para la familia, llego a la conclusión de que es como una madre que ve por toda la familia, la madre que hace un trabajo extenuante muchas veces ignorado pero otras veces más que recompensado con amor sin importar la ausencia de lazos de sangre. 

La Ciudad de México de aquellos ayeres es retratada fielmente. Disfruto bastante de las películas en las cuales hacen un buen trabajo de investigación, recopilación y reproducción de escenarios y de memorabilia. Este trabajo extraordinario pocas veces se ve en el cine nacional. Para empezar hay que reconocer el difícil trabajo en cuanto a gestión de uso de espacio público de esta congestionada ciudad, el conseguir los autos antiguos y coordinar a tanta gente. Comparándome con el director soy muy joven, a mis 26 años es una ciudad que solo he visto en documentales, libros, películas viejas y en fotografías familiares. Es perfectamente verosímil e impecable, a penas pude reconocer algunas marcas y logotipos de la época pero la gente mayor seguramente dará su aprobación. He escuchado comentarios de otros cinéfilos y críticos recordando esos ambientes citadinos dentro y afuera del extinto cine Las Américas con sus vendedores ambulantes, como eran los objetos cotidianos o los ambientes de convivencia familiar. Es difícil escoger un escenario preferido para mí: La ciudad de noche con las largas series de focos iluminando las avenidas justo como en fotografías, la tienda departamental, las vitrinas de locales comerciales o la espléndida fachada del hospital antecesor del Centro Médico ahora inexistente. También toca un poco el tema de el halconazo, la represión y matanza a una manifestación estudiantil del 10 de junio de 1971 por parte de un grupo paramilitar al servicio del entonces presidente Luis Echeverría. La familia de Cleo no estaba involucrada ni interesada en la manifestación, pero para algunos miembros les fue imposible vivir en carne propia el ambiente de violencia de estado siempre negado por las autoridades y tan característico del México. A la par, hay escenas de ciudades perdidas, municipios alrededor de la Ciudad de México en condiciones paupérrimas, la gente que como puede sobrevive ahí y, si se es observador, está la presencia del partido político que ostentó el poder continuamente durante décadas, siempre prometiendo un futuro mejor.

Otro punto a resaltar es la técnica cinematográfica, creo que para los profesionales es un goce y un gran reto el siquiera imitarlo. El director tiene múltiples funciones adicionales: guionista, editor y director de fotografía. Lo más impresionante son las tomas continuas, si hay cortes ni siquiera se notan. Escenas en las que la cámara se queda fija en un punto y gira 360 grados para seguir a los personajes o hace un recorrido horizontal siguiendo de perfil el movimiento continuo a través de la ciudad, dentro de la casa, dentro de un auto o entrando al mar. Descrito en palabras puede no sonar a una gran proeza pero creo que de verdad lo es, la acción fluye perfectamente y no tambalea la cámara. Estoy seguro de que debió de ser muy difícil esas traslaciones horizontales. El sonido es muy importante, si puede asistir a una sala de cine vale completamente la pena. Tiene que ser una sala de calidad pues se aprovecha al máximo las capacidades tecnológicas como el multicanal y el volumen. Ayuda a formar el ambiente y se escuchan otras acciones en diferentes lugares. Lo mejor son el ruido y volumen cuando hay escenas fuertes y estresantes. 

El filme se ha condecorado con premios como el León de Oro a mejor película del Festival Internacional de Cine de Venecia y mientras escribía esto se daba la noticia de que ganaba los premios de mejor película, mejor director y mejor cinematografía del Círculo de Críticos de Nueva York y también el premio a la mejor película internacional independiente de los Premios Británicos de Cine Independiente BIFA. Hay quienes auguran nominaciones a los premios Oscares incluyendo mejor actuación de la oaxaqueña Yalitza Aparicio quien fue descubierta por el equipo de Cuarón y no era actriz profesional, sino educadora de preescolar. Algo que creo vale la pena mencionar es su ausencia en el circuito comercial.  Esto debido al modelo comercial al que están habituadas las empresas Cinemex y Cinépolis. La segunda asegura que estaba en toda la disposición pero la compañía de streaming Netflix la cual  distribuye la película no quiere entrar al modelo de ventana. O sea, exhibir la película en cines y después del estreno esperar 90 días para otras distribuciones.  Los modelos de negocios están cambiando y formas de consumo cultural y de entretenimiento también. Cuarón cree que nuevas plataformas de streaming pueden convivir perfectamente con los cines. 

Sin duda es una gran recomendación. Si puede ir a verla al cine, hágalo. Recomiendo la Cineteca Nacional, puede comprar sus boletos con anticipación. Con la pena pero creo que hay cines que se quedarían cortos como Cine Tonalá debido a la comodidad y calidad de audio. Creo que quienes disfrutarían más de la película son adultos maduros que hayan vivido en Ciudad de México, como fue el caso de mis padres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s