El desarrollo de tecnologías digitales y el fácil acceso a internet ha cambiado los modos de producción y consumo cultural. Las redes de pares P2P y las plataformas comúnmente llamadas redes sociales han facilitado el compartir todo tipo de contenidos. La democratización de la tecnología está cambiando nuestras vidas en diversos aspectos. Para artistas y creativos ha presentado diversas posibilidades para su trabajo. El Net Art son las practicas que utilizan el internet como soporte, donde se ejecutan las obras. Es más que una galería de imágenes o la página informativa de los museos, son obras interactivas que aprovechan la hipermedia. Internet es descentralizado y se difumina la división entre consumidor y creador. El prosumidor copia, transforma, combina y comparte sin decremento de calidad. El copyright o conceptos como «la economía de escasez» no son limitantes. Es claro que surjan tendencias, corrientes y estilos artísticos dentro de este contexto. El Vaporwave es un género de música electrónica inspirándose de la cultura de los años ochenta y noventa del siglo pasado que explota las posibilidades del internet, existe por el internet mismo. Posee una estética muy particular al apropiarse de logotipos, música mainstream, tecnología obsoleta y esculturas greco-romanas en una atmósfera de ironía, evasión de la realidad y nostalgia gracias a las decepciones provocadas por el capitalismo.
En 2015 una amiga me mostró el Vaporwave. Ella me describía collages llenos de colores brillantes neon con esculturas griegas. Me lo recomendó porque sabía de mi gusto por el arte clásico y el apropiacionismo. En cuanto lo busqué quedé fascinado por su estética. Es una de mis manifestaciones artísticas favoritas. Es un arte hecho por no profesionales y perfectamente congruente con su discurso. Primero quería hacer solo una revisión de las imágenes pero pronto me di cuanta de que antes es un género de música un tanto underground. En realidad ya no tanto pues sus características visuales de han logrado colar al mainstream. Un amigo melómano me asegura que el Vaporwave está muerto. ¿Por qué? Porque se hizo supuestamente popular y se desgastó. El canal MTV, la plataforma Tumblr, el cine y la publicidad ha recurrido a la estética de los años ochenta del siglo pasado. Pero la nostalgia siempre ha sido un recurso utilizado en diseño y cultura popular. Creo que vale la pena dar un vistazo a esta singular tendencia que demuestra las capacidades creativas de la tecnología y podría ser significativo para la historia del arte contemporáneo.
Music for imaginative representations
El Vaporwave crea sonidos sintéticos, reverbera, corta, lentifica, repite y mezcla a partir de música de la cultura de consumo de Estados Unidos presente en prácticamente todo el mundo. Retoma géneros como el EDM (electrónic dancing music), chill out, new age, lounge, smooth jazz y el Muzak (música de elevador y de ambiente en centros comerciales). Las canciones suelen ser lentas que recrean atmósferas de bienestar, relajación pero a la vez nostalgia y depresión. «Los tiempos pasados siempre fueron mejores» es una frase común que puede aplicarse. Pero también usa ritmos para bailar activamente como el funk. Se usan fragmentos de series de televisión, comerciales o material exótico comúnmente son elementos japoneses como el ánime. Se puede interpretar como crítica al capitalismo al mofarse de los supuestos logros de la vida moderna pero llena de placeres efímeros que da el consumo. Quiero compartir una cita al critico de música underground inglés Adam Harper acerca de la supuesta deshumanización de la música contemporánea al «eliminar» el elemento más humano: La voz.
En el siglo XX la voz iba perdiendo poco a poco el protagonismo ante los instrumentos y herramientas, se diseminaba en en paisaje sonoro con recursos humanos y semi-humanos. Nos lleva a un mundo artificial no-humano pero no olvidemos que está construido por el humano. El internet está construido con afirmaciones, opiniones, argumentos y ansiedades reducidos a piezas de datos. Este paisaje es reflejado y explorado en la música que produce en donde las lineas de lo humano y el entorno tecnológico no son claras. Esta es la naturaleza ambigua del usuario humano en el terreno moderno digital, una mezcla extraña de nuevas oportunidades y peligros. Se refleja la riqueza, la auto-percepción y la experiencia del humano moderno en un paisaje musical digital.» (Harper,2014)
¿De donde vienen tan peculiares características? No es la primera vez que se hace una crítica y representación de la sociedad de consumo globalizada, pero este genero logra crear una identidad propia. Todo comienza en con dos álbumes, Ecco Jams (2010) de Chuck Person (Daniel Lopatin) y Far Side Virtual (2011) de James Ferraro. Estas obras convocan una atmósfera sintética con diversos recursos: reverberación, corte, yuxtaposición, sampleo, voces artificiales, mezclas y relentizaciones de música pop, comerciales viejos y sonidos de sistemas operativos Windows. James Ferraro explica un poco sobre su obra.
«Far Side Virtual designa un espacio en la sociedad o un modo de comportarse. Para entenderlo primero escucha a Claude Debussy, luego ve a una tienda de yogurt congelado, después da vueltas en una tienda de Apple, siguiente ve a Starbucks y compra una tarjeta de regalo, ahí venden un libro sobre la historia de Starbucks, finalmente cómpralo y ve a casa. No es tal cual una realidad virtual, es un <lejanía virtual>»(Beauchamp, 2016).
En consenso general es que estos álbumes son el origen del Vaporwave, sus subgéneros y similares como el Sea Punk. Los creadores suelen ser jóvenes nacidos a finales de los ochenta y durante los noventa. Jóvenes que crecieron en la transición al mundo digital, son nativos digitales que jugaron y aprendieron, ya sea en la escuela o por su cuenta, a usar software de programación y edición. Compartieron y descargaron «ilegalmente». Los producers firman bajo seudónimos retro-futuristas y tecnológicos, usando fragmentos de marcas y frases publicitarias, a veces utilizando caracteres japoneses por su estética exótica e ilegible. ¿Qué tal nombres como 猫 シ Corp, Saint Pepsi, 2814, GOLDEN LIVING ROOM, o Blank Banshee? Es claro que el origen del género es Estados Unidos y su cultura comercial globalizada. La mayoría de los producers son de América del Norte y se sabe muy poco del resto del mundo pues otra característica es el anonimato. Sin importar el lugar de residencia todos han vivido el estilo de vida de ir a un Mall a comprar ropa, gadgets o un café a Starbucks.
El Vaporwave es lejano al éxito comercial pero eso no impide llegar a sus seguidores. Muchos productores no han estado en el mismo lugar juntos ni siquiera saben como son fisicamente. Eso no impide que puedan reunirse en foros y sitios de internet para compartir su música y hacer fiestas virtuales que duran varias horas. Es una crítica al sistema pero no significa que no sepan aprovechar sus recursos disponibles para mostrar su trabajo y ganar algo de dinero de esto. Plataformas como Reddit, Youtube, Bandcamp o Spotify ayuda a distribuir su trabajo con pocos intermediarios. Se crean modelos de comunicación internacional independiente. Antes el desarrollo cultural se concebía de forma lineal creador-intermediarios-público ahora se cambia por otros nuevos de creación reformulada como programación, manejo creativo de materiales preexistentes y de sus cambios en la circulación. Gestación, comunicación y recepción se entremezclan sin orden secuencial. (García Canclini, 2012).
El album que comenzó el auge, la mejor referencia al genero y la fundación de la estética es Floral Shoppe (2011) de la producer Ramona Xavier quien usa diferentes nombres: Macintosh Plus, Prism. Corp, mejor conocida como Vektroid. El tema «リサフランク420 //現代のコンピュー,» es el primer referente al género. La cabeza de Helios de Rodas, el piso ajedrezado rosa y negro y un paisaje de un atardecer en Nueva York pixelado con las Torres Gemelas. Supuestamente se usó el busto sin mayor sentido pero desató una identidad artística. A modo de burla, ella declara que el género (la estética sonora) fue inventada por Ryuichi Nakamoto hace 30 años.
Tal ha sido el culto a este álbum que ha estado disponible en formatos físicos específicos: En 2012 estuvo disponible en cassette y a finales de 2017 fue la preventa para el vinilo color rosa. En este mes se han estado entregando los pedidos. Se agotaron instantáneamente.
Art for distanced people
El video con gráficas 3D primitivas y con glitches (errores de programación), los filtros VHS, los colores estridentes neon, metálicos y apastelados en degradado son los elementos que utiliza el Vaporwave. Cualquiera puede crear imágenes de este estilo, desde montajes básicos hasta renders y gifs con modelado 3D por parte de profesionales. Las imágenes están ligadas a memes, shitposting y chistes densos de internet. Se pueden interpretar problemáticas contemporáneas como cibercrimen, terrorismo, inseguridad en las grandes urbes, explotación laboral, y consumismo hedonista. Todo esto en un mundo de realidad virtual con sobrecarga de información e incluso hipnagógico.
Para su iconografía utilizan el apropiacionismo: iconos y logotipos comerciales como Fiji o té Arizona, tecnología noventera, diseños del sistema operativo Windows, malls perfectos pero vacíos, geometrismo, flora de playa, series animadas americanas o anime, tipografía misteriosa japonesa y el intrigante uso de esculturas greco-romanas. Se burlan del vacío pero los productores han creado algo lleno de «vida» desde lo preexistente, de manera anónima para que navegue en las imprevisibles y «densas» olas de internet. Todo esto para lograr la atmósfera ideal: positiva, alegre, conformista, nostálgica, un modo de vivir cool que sofoca el pensamiento crítico y nula identidad personal. Por otra parte representa algunas evasiones, contradicciones y depresiones que provoca nuestra relación con la tecnología.
En cuanto a las artes visuales, se compara al Vaporwave con el Situacionismo que fue una organización internacional de radicales activos desde el final de los años cincuenta hasta los setenta del siglo XX, declaraban que el capitalismo escondía su verdadera naturaleza distrayendo a la gente con series sin fin de espectáculos. También se le compara como sucesor del Surrealismo al representar el tipo de vacío o sin-lugar que llega con una vida gastada online. (Chandler, 2016)
Jonathan Sonnenberg en su texto «Waves of vapor, Identifying conceptual marxism in postmodern electrónic music» explica el papel del arte posmoderno y subversivo para impedir la uniformidad intelectual. En resumen, la verdad objetiva y el significado fijo se rechazan y el valor se reconoce en el proceso y en la presentación. Cuando una sociedad «se considera enferma» tiende a la «flojera» creativa y hay falta de experimentación, entonces existe una aversión a lo abstracto. El artista posmodernista rechaza los absolutos. Sin diversidad de trabajos culturales que provoquen diversidad y libertad de pensamiento, existe el riesgo de la imposición de «ideas dominantes». Entonces produciendo arte se confrontan concepciones dominantes del mundo. El desilusionante arte de vanguardia es necesario para mantener sanamente desorientada a una cultura. Dentro de los ejemplos que da, el más claro es la escultura Fuente (1917) de Duchamp. El Vaporwave cumple la misma función.
En cuanto al uso de esculturas greco-romanas, Sonnenberg dice que están rodeadas de símbolos insensibles y música inmersiva, estos símbolos son glorificados como muestras de poder. No hay una razón única y clara para el uso de las esculturas. En Reddit hay muchas teorías. Posiblemente son referencia al gusto kitsch de las personas acaudaladas de aquellas épocas ochenteras que las usaban en sus baños y salas. También puede ser el concepto de perfección e ideales que son ficticios e inalcanzables.
Algunos artistas influenciados por el estilo son la artista ucraniana Vasya Kolotusha que crea ilustraciones 3D usando esculturas greco´romanas sin rostro agregando rasgos con lineas que son luces de neón, dando un poco de expresión a entes sin emoción; otro ejemplo es la artista estadounidense Alexandra Gorcynski quien trabaja con collages digitales, estos deben ser visitados en una página web para poder apreciarlos pues poseen pequeñas animaciones creando paisajes surreales, un ejemplo del arte post-internet y post-print; también están las animaciones originales de algunos producers como el caso de Blank Banshee que crea sus propias animaciones 3D y las sube a su canal de Youtube; finalmente los fans y otros creativos se apropian de los memes y tendencias, incluso del mismo Vaporwave. Mike Diva ha creado videos con esta estética usando temas de moda como Gabe the Dog o el que parecía ser un chiste, el ahora presidente Donald Trump. Hay subgéneros como el Simpsonswave o Fraserwave que mezclan las canciones de los producers con escenas de series televisivas de los años noventa del siglo pasado. Un video bastante popular es S U N D A Y S C H O O L de Lucien Hughes que usa música de Blank Banshee.



Chillwave for Marxists, post-elevator music
La etimologia de Vaporwave tiene dos orígenes: Por una parte vaporware es un termino informático. Se refiere al hardware o software anunciado pero que no está disponible porque es un concepto o está siendo diseñado. Y por otra parte un concepto marxista, olas de vapor. Encontré tres interpretaciones:
Crítica de Marx del trabajador cuya energía facilita la transformación en bienes sólidos producidos para la clase capitalista, propicia el consumo del trabajador en un estado gaseoso. (Misteramazing, 2016)
Todas las relaciones fijas, rápidamente congeladas, con su serie de antiguos y venerables prejuicios y opiniones, son barridas, todas las formas nuevas se vuelven anticuadas antes de que puedan osificarse. Todo lo que es sólido se evapora en el aire, todo lo que es sagrado es profanado, y el hombre finalmente se ve obligado a enfrentar con sensatez sus condiciones reales de vida y sus relaciones con los de su especie. El nombre del género viene de las promesas fallidas y a través de su música ofrece una historia alterna de Estados Unidos post-Guerra Fría. (Beauchamp, 2016)
La noción marxista de la «inevitabilidad de la obsolescencia» que deja a una sociedad capitalista en un estado de constante flujo y cambio. La raíz «vapor» se refiere a intangibilidad o existencia ficticia. Se refiere al ciclo cultural de disposición y venta glorificado por la sociedad Estadounidense. (Sonnenberg, 2017)
Me parece adecuado incluir esta cita que hace Mario Vargas Llosa. Explica un poco sobre sus investigaciones para su libro La civilización del espectáculo (2012) y se refiere a la obra de Karl Marx Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en donde llama a Alienación como:
Enajenación social resultante del fetichismo de la mercancía, que, en el estadio industrial avanzado de la sociedad capitalista, alcanza tal protagonismo en la vida de los consumidores que llega a sustituir como interés o preocupación central todo otro asunto de orden cultural, intelectual o político. La adquisición obsesiva de productos manufacturados, que mantengan activa y creciente la fabricación de mercancías, produce el fenómeno de <reificación> o <cosificación> del individuo, entregado al consumo sistemático de objetos, muchas veces inútiles y superfluos, que las modas y la publicidad le van imponiendo, vaciando su vida interior de inquietudes sociales, espirituales o simplemente humanas…»
El Vaporwave se apropia de los iconos de la cultura de consumo. Estos iconos interactúan con las emociones humanas más profundas aunque son ideas y símbolos insensibles. Los productos y el dinero rigen al mundo. (Sonnenberg, 2017) Los producers no tienen sus principales influencias en la música, sino en las experiencias vividas en centros comerciales y con dispositivos como consolas de videojuegos viejas como Super Nintendo o Gamecube. Vektroid encontró sus influencias en la deep web, las teorías de conspiración, las ficciones transhumanistas y los videojuegos incluyendo los ARG (Alternate Reality Games) que incluyen interacciones entre páginas web, búsqueda con ayuda de gadgets y acciones en la vida real. Su favorito el misterioso juego de 2004 «I love bees» que finalmente promocionaba el juego Halo 2. En cuanto al producer 猫 シ Corp, un chico alemán nacido en 1989 del cual no se sabe más, dice estar influenciado por la vida en el mundo tras el 9-11, desde entonces todo ha cambiado. Incluso al ver transmisiones en vivo durante los noventa o 2000: «Una cosa que descubrí al buscar samples, en los canales de noticias cuando no tenían imagen en vivo, inmediatamente pasaban comerciales de McDonalds.» (Chandler, 2017)
“Tan pronto nombres algo va a despegar y morir”menciona el producer Metallic Ghosts o Chaz Allen. Según una conversación que tuvo con su amigo Veracom, este género murió en 2013 y su nombre no es más que «una etiqueta sobreusada por alguien con sentido del humor irónico que nunca debió ser utilizado seriamente.» (Galil, 2014)
Como sea el Vaporwave aún tiene sus fans y seguidores en Facebook, tumblr y Reddit. Muchos lo consideran un género de culto y ha evolucionado hasta poner a la venta algunos álbumes en formatos específicos. Reflejar nuestro mundo imperfecto más que querer reformarlo. Termino con un comentario que encontré en Youtube: Put on your headphones and lie in bed. You will get the ultimate experience.
PARA LEER MÁS:
BEAUCHAMP, Scott, “How Vaporwave was created then destroyed by the internet”, en Esquire [en línea] Estados Unidos, 18 de agosto 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «Escaping Reality: the Iconography of Vaporwave», en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 16 septiembre 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «Genre As a Method: The Vaporwave Family Tree, From Eccojams to Hardvapour», en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 21 noviembre 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «Music of the Spectacle: Alienation, Irony and Politics of the Vaporwave» , en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 23 agosto 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «The mall, Nostalgia and the Loss of Innocence: an interview with 猫 シ Corp» , en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 8 marzo 2017 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «The virtual Vaporwave scene», en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 20 abril 2017 [accedido el 11 de marzo 2018]
CHANDLER, Simon, «Vectors of Vektroid and Vaporwave», en Bandcamp Daily [en línea] Estados Unidos, 21 Junio 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
DON, «Vaporwave», en KnowYourMeme [en línea] Estados Unidos, 2015 [accedido el 11 de marzo 2018]
GALIL, Leor, «Vaporwave and the observer effect», en Chicago Reader [en línea] Estados Unidos, 19 febrero 2013 [accedido el 11 de marzo 2018]
GARCÍA CANCLINI «Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes» en CRUCES Francisco, GARCÍA CANCLINI, Nestor y URTEAGA Maritza, Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales, España, México, Ariel y Fundación Telefónica, 2012. pp.3-8.
HARPER, Adam, «System Focus: The Evolution of the Voice in Digital Landscape», en FADER [en línea] Estados Unidos, 2 julio 2014 [accedido el 11 de marzo 2018]
JAMES BLUNT, «Aesthetic» en KnowYourMeme [en línea] Estados Unidos, 2015 [accedido el 11 de marzo 2018]
JIMENEZ Claudia y WOODSIDE Julián «Creación, socialización y nuevas tecnologías en la producción musical» en CRUCES Francisco, GARCÍA CANCLINI, Nestor y URTEAGA Maritza, Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales, España, México, Ariel y Fundación Telefónica, 2012. pp. 91-104.
MISTERAMAZING, «Vaporwave, Genre Redenified», en Youtube [en línea] 8 diciembre 2016 [accedido el 11 de marzo 2018]
PAD CHENNINGTON «Why the Floral Shoppe Vinyl is So Important», en Youtube [en línea] 26 noviembre 2017 [accedido el 11 de marzo 2018]
SONNENBERG, Jonathan, «Waves of vapor, Identifying conceptual marxism in postmodern electronic music», en Confluence [en línea] Estados Unidos, 20 marzo 2017 [accedido el 11 de marzo 2018]
TRILNICK, Carlos, «Alexandra Gorczynsky», en Proyecto IDIS (Investigación en Diseño de Imagen y Sonido), [en línea] Argentina, 2 enero 2015 [accedido el 11 de marzo 2018]
TRILNICK, Carlos, «Net Art», en Proyecto IDIS (Investigación en Diseño de Imagen y Sonido), [en línea] Argentina [accedido el 11 de marzo 2018]
VARGAS LLOSA, Mario, La civilización del espectáculo, México, Alfaguara, 2012, pp.23-24.
VERCELLI, Ariel, «El derecho de copia. Análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común» en Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: Diálogo sobre artes, regulación y disponibilidad de la cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014 pp.18-29.