
Modos de ver es la muestra de la quinta edición del Programa Bancomer MACG. Desde hace 10 años Fundación Bancomer y el Museo Carrillo Gil trabajan en conjunto para apoyar el trabajo de jóvenes artistas mexicanos. Cada dos años se lanza la convocatoria de los cuales son seleccionados hasta diez propuestas de proyectos. En esta ocasión fueron seleccionados nueve artistas de entre más de 300 solicitudes. Asesorías, seminarios, encuentros y residencias ayudan durante 18 meses a la producción de arte contemporáneo.
En la segunda sala de exposiciones se encuentra la muestra compuesta principalmente de instalación, video arte, dibujo, pintura y escultura. Haciendo notar algunos rasgos en común: Los proyectos investigan y resaltan características, elementos o contradicciones propios de cada lugar de origen o residencia de los artistas. Son observaciones de la vida cotidiana comunitaria y personal, sistemas económicos, estructuras sociales, desarrollo del presente y los enlaces con el pasado de un espacio físico particular. Diversidad de perspectivas, intereses y trayectorias profesionales se reúnen en un museo para alimentarse, incluso parece que algunos proyectos trabajaron en un tema en común. Entonces parece atinado la selección del título de la exposición. Modos de Ver es un libro de John Berger, surge a raíz de una serie televisiva de los años setenta del siglo pasado. Es un libro clave para la educación visual y teoría del arte. Su mayor aportación es acerca de interpretaciones sobre las obras de arte. Estas son muy distintas en cada tiempo y lugar debido a las particularidades culturales y normas sociales incluyendo la influencia de la publicidad y de estereotipos. Hay que sumar que el Programa Bancomer también plantea el análisis de hábitos, convenciones y sistemas para producir arte.

Yolanda Ceballos
Desde hace 4 años trabaja un sistema de análisis que lo llama Teoría de la Transición aplicado a más de 140 casas de Monterrey, Nuevo León. Es testigo del cambio de urbanización de aquella ciudad, como un proceso cíclico de destrucción y construcción. Toma muestras de las estructuras además de documentación en fotografía y video. Recorre el espacio de los terrenos para después de memoria dibujar su desplazamiento y el planos de las casas. Finalmente construye un nuevo espacio que surge de lo recabado a partir del movimiento y necesidades propias del cuerpo.

Victoria Estrada
Una pieza que responde a la memoria histórica personal y colectiva. Surge de el fracaso de un proyecto de su padre: una máquina para triturar plástico y reciclaje para un pueblo de Morelos; junto con el fracaso de la ideología de izquierda. La pieza es una autoetnografía y la búsqueda de analogías para representar la Rusia moderna industrial en tres conceptos principales: La figura paterna como el poder, la máquina es el progreso y el plástico es el pensamiento moderno.

Antonio Monroy
Una videoinstalación que documenta una ceremonia en doce puntos del Estado de México. La búsqueda de entender por qué un lugar es sagrado. Las comunidades habitantes sobrellevan el despojo de sus tierras por el crecimiento desmedido de la Ciudad de México y la aplicación de medidas neoliberales. Al tener puntos clave para la captación de agua potable para ellos y el Valle de México se lleva a cabo el ritual para llamar a la lluvia. Los líderes se plantean la posibilidad de inundar la cuenca que explota su territorio y fractura su cosmología.

Lorena Ancona
Investigar materiales de origen natural de la Península de Yucatán y su relación con las historias locales, sitios arqueológicos y representaciones simbólicas antiguas. Todo estaba relacionado entre si y tienen su momento adecuado para trabajarse, por ejemplo había arcillas o pigmentos que en determinada época del año era mejor su aplicación. Los viajes eran constantes para la culminación del proyecto. Comenta Tatiana Cuevas, coordinadora del programa y curadora: «Es un rebote cultural para trabajar materiales y técnicas tradicionales del pasado, con una mirada actualizada ya que para nuestros tiempos puede ser difícil relacionarnos con la naturaleza.»

Bayrol Jiménez
Conjunto de piezas que parten de lo ilegible, el dibujo experimental, el automatismo y la escritura tratada como dibujo, de una forma visual más que significativa. «La mancha puede ser un abecedario abstracto» comenta Bayrol que ha trabajado desde acciones fortuitas hasta caligrafía oriental.

Pablo Tut
Ante la inevitabilidad de mirar todo a través de un «lente económico» que solo quiere ver el lucro posible, hace crítica usando el arte como plataforma creando instalaciones, espacios inútiles. Mirador Metafísico Infonavit es riesgoso y sin fin aparente. Una estructura de andamios arriba de su propia casa, una de tantas resultado de un programa gubernamental para otorgar créditos para construcción y adquisición de viviendas. Otorga una perspectiva muy peculiar del lugar en donde vive. Mirador Carrillo Gil es un pequeño pasillo incomodo con un pequeño agujero. Hay que estar en una posición específica para mirar y nos hace observar algo que no esperábamos. Miramos la observación.

Cecilia Barreto
Un espacio que reproduce el almacenamiento de datos. La vorágine de datos inestimables albergados en servidores que registran toda actividad humana. Los bastidores contrastan con una sala gris y ruidosa. Las pinturas abstractas emulan el parpadeo intermitente de las máquinas, reflejo de los cambios económicos y financieros que hacemos a diario consciente o inconscientemente en un frenesí informático.

Amauta García
El deseo de adquirir una casa propia y la imposibilidad de lograrlo a corto plazo, o puede ser que nunca. ¿Cuánto tiempo de vida estamos dispuestos a invertir para lograrlo? Es una de tantas preguntas que tienen personas jóvenes. Con esculturas in situ es una demostración del porcentaje de una vivienda que se puede adquirir con un crédito hipotecario el cual tardaría en pagar veinte años. Después de esos veinte años terminaría pagando más del doble prestado. Son fracciones arquitectónicas, para lo que a una persona le alcanza. También un video con renders tridimensionales usados por las inmobiliarias que venden una propiedad perfecta se transforma en contradicciones e inundaciones, imágenes fantasmales de angustia por la deuda y el anhelo de propiedad.

Julieta Aguinaco
En un ensayo fílmico de veinte minutos revela el impacto sobre la humanidad de un modelo de pensamiento dominado por las barreras conceptuales así como las consecuencias de las acciones del ser humano sobre el entorno. Conjunta diferentes etapas de la vida humana, de los 7 a los 90 años, y distintas fases evolutivas de la tierra, revisita 4,6 millones de años.
Museo de Arte Carrillo Gil.
Hasta 29 de abril 2018.