Problemáticas de los proyectos culturales. Entrevista con Adriana Raggi.

Entrevista realizada en el año 2014.

Fotografía de Ryan McGuire. Imagen tomada de gratisography.com.
Fotografía de Ryan McGuire. Imagen tomada de gratisography.com.

Es un gran reto dedicarse a la cultura y las artes en México.  Es un tema el cual es subvalorado por autoridades administrativas y por muchos miembros de la sociedad.  En México y en muchas partes del mundo se tiene la errónea concepción de que «existen asuntos más importantes a tratar», cuando la gestión de proyectos culturales es tan importante como cualquier tema dentro de la administración de un gobierno para llegar al objetivo de una sociedad íntegra.

Hay diferentes concepciones de cultura, una de estas es la que se relaciona a la idea europea del siglo XVIII de cultivarse sembrando y cosechando a través del estudio, pero una muy buena sobre lo que significa para una sociedad es  la del filósofo, antropólogo y crítico cultural argentino Nestor García Canclini:

La cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (CNCA, 2009).

Gilberto Giménez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, presenta esta definición:

La cultura es la organización social del sentido (saberes, creencias, valores…) interiorizada por los sujetos (individuales o colectivos) y objetivada en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados (Giménez, 2009).

Por cultura objetivada debemos entender las diversas prácticas rituales y los objetos cargados de significados y simbolismos como obras de arte, objetos religiosos etc.

México dispone de un amplio patrimonio cultural.  Este no son sólo objetos museables ni meramente herencia histórica. Giménez se refiere a este como un “capital vivo”, son prácticas y rituales que se renuevan y reinventan incesantemente respondiendo a las circunstancias y al contexto contemporáneo; se toman nuevos elementos dentro del contexto de la globalización, se retiran unos para reconfigurar nuevas expresiones. Así mismo hay expresiones y concepciones que caen en el desuso y por lo tanto se extinguen. Dentro de un proyecto se gestionan recursos y se buscan medios para llegar a un fin. Para eso existen los proyectos culturales, gestionar, apoyar, registrar, difundir y, en general, mantener vivas diferentes expresiones dentro de una sociedad, ahora con opiniones y gustos tan diversos, además de competir contra una cultura popular mundial dentro del contexto de la globalización. Se busca, por una parte, difundir el trabajo de productores, artesanos, artistas y creativos con trayectoria amplia que han dejado huella dentro del entretenimiento o la reflexión y crítica de la sociedad. Por otra parte, se busca brindar una oportunidad a nuevos y jóvenes creadores o a artistas poco conocidos para mostrar su trabajo cuando los espacios son pocos o los recursos económicos son escasos. A grandes rasgos estas son las tareas de un proyecto cultural. De ninguna manera son trabajos ociosos o meramente entretenimiento.

¿Cuales son las dificultades a las que se enfrenta un proyecto cultural en México? Para darnos una idea más clara de ello entrevisté a Adriana Raggi, licenciada en Artes Visuales por la ENAP (hoy Facultad de Artes y Diseño), UNAM, estudiante Invitada en la Kunstakademie Düsseldorf, Alemania, maestra y doctora en Historia del arte por la UNAM.  En la Facultad de Artes y Diseño (antes ENAP) imparte cursos en las materias de Modelos de la Gestión Cultural, Teoría del Arte, Seminario de Arte Contemporáneo entre otras.

¿Cual es la importancia de los proyectos culturales en la sociedad? Tomando en cuenta las concepciones de Bellas Artes alta cultura y la cultura popular, desde las tradiciones hasta el entretenimiento de los medios masivos de comunicación.

Independientemente si se trata de alta culturacultura popular, sirve para el estado, para demostrar su poderío cultural. Es importante la existencia de políticas culturales ya que existen expresiones naturales de la gente para comunicarse y para producir. Toda acción humana produce cultura. Es un manera para producir identidad. El estado maneja las políticas culturales a su favor, también evitando las expresiones que no le conviene.

¿Por qué es menospreciada la cultura ante otros temas y políticas?

Principalmente es porque la cultura no produce grandes cantidades de dinero, aunque sí produce, no estoy diciendo que no lo haga. Además, la cultura siempre va a existir, es fácil abandonarla. Los artistas y artesanos siempre existirán, de una forma precaria, pero siempre estarán ahí.

La economía, por otro lado, es lo que maneja al sistema completo. Vivimos en un estado neoliberal, el cual le da mayor importancia a la economía, y no porque les interese (a administrativos y gobernantes) una economía que favorezca a todo el mundo sino porque les interesa más una economía que los enriquezca a ellos. Claro está que la cultura no los va a enriquecer.

La cultura produce identidad, y al igual que en el tema de la educación, en este sistema no se quiere que la gente tenga un nivel cultural-educativo porque no se quiere que la gente piense.

En la Ciudad de México, ¿Qué tan fácil es crear una empresa o proyecto cultural?

A pesar de que hoy existen cursos y talleres para iniciar un proyecto cultural, es bastante difícil. Por ejemplo, el Gobierno del Distrito Federal orienta y da algunos apoyos a este tipo de proyectos, pues este no los produce, pero al momento de crear un Acta Constitutiva ante un notario o al pedir asesoría de un contador, ellos no saben nada de lo que se tiene que hacer. Existen leyes y fórmulas, pero pocos las conocen. Hay mucha ignorancia ante los procedimientos legales para crear un proyecto cultural. Es común ir ante Hacienda, pero estos te mandan ante otras personas y esas a la vez no saben qué hacer. Es complicado y difícil el procedimiento legal. Hay políticas culturales y hay reglas de cómo se deben de hacer,  pero las personas que deberían de conocerlas no las conocen. Es algo nuevo que ha empezado a generar importancia pero son temas ignorados o poco estudiados. El concepto de empresa cultural tiene poco de existir, a pesar de que siempre han existido; desde hace una década se ha tomado en cuenta como una empresa en donde puedes trabajar. Por ejemplo, el régimen de impuestos para estas empresas es diferente y apenas se ha aplicado, además de que a pocos administrativos  y burócratas les interesa pues «no deja mucho dinero». 
Otro problema es que existen pocos apoyos económicos pero muchas veces uno no se entera de estos, además de que el consumo cultural en México es muy bajo. En general es un país mal pagado que le da más preferencia a comer. También se prefiere gastar dinero en fútbol o en una computadora que en asistir a un evento cultural o a adquirir una obra de arte.

Dentro de este sistema capitalista existe la censura, pero es una censura muy velada. Tan simple cómo no apoyar a quien dice lo que no te interesa.

¿A qué instancias se debe acudir para crear un proyecto cultural?

Es bueno investigar ante que notario ir. Es bueno empezar en la Secretaría de Cultura del DF. Es bueno acudir ante personas que ya hayan logrado generar su proyecto. Puedes acudir con organizaciones civiles, pues te ayudan porque muchos que colaboran en estas saben lo difícil que es echar a andar un proyecto cultural.

La idea que tiene el gobierno del DF es que tu inicies tu proyecto, pero con apoyo y recursos privados. El estado no tiene dinero para estos proyectos, aunque debería tenerlo. La iniciativa privada es la que apoya a empresas culturales.

Otras instituciones son el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) y el Instituto Nacional de Bellas Artes, que a pesar de ser lo mismo, están peleadas a muerte. Es un problema legal muy fuerte, no se reconocen la una a la otra. Es más fácil conseguir apoyos por parte de CONACULTA, pero no hay tantos apoyos como podrían existir empresas culturales. La idea es que el interesado busque los recursos en la iniciativa privada para que el estado no los brinde.

Antes esta problemática, ¿Qué medidas o acciones se pueden realizar para sacar adelante a un proyecto cultural?

No es mi solución ideal, pero la opción más viable es recurrir a las empresas privadas, pues son las que tienen el capital, como Jumex, que brinda apoyos y becas; es un ejemplo perfecto de cómo a una empresa privada le conviene apoyar a proyectos culturales, de una forma u otra es redituable. Hay que buscar apoyo con empresas que sean afines o similares a tu proyecto, empresas que brinden servicios o productos similares. El interesado en los apoyos tiene que convencer a las empresas de la conveniencia de hacer tal proyecto.

Algunos beneficios para las empresas privadas es para mostrarse cómo buenas empresas. Mostrándose cómo empresas socialmente responsables, que es la moda, les ayuda a su publicidad y pagan menos impuestos.

Me parece importante y bueno que se busque generar proyectos culturales, pues quienes lo logran harán proyectos dirigidos hacia sus propios intereses e inquietudes. Lo ideal es que existieran muchos tipos de empresas que apoyen a muchos proyectos culturales que trabajaran en diferentes propuestas.

Desde mi experiencia te comento que he trabajado en Las Disidentes, que es una asociación civil, pero estamos atorados y no hemos  logrado solucionar problemas como la entidad de asociación civil justamente por los notarios y contadores que no nos ayudan. Hemos creado el acta constitutiva, pero no se puede finalizar el trámite, y después resulta que hay algo mal en el acta y tiene que corregirse, y esto es muy caro… los notarios no saben.  Nuestro contador tampoco ha logrado solucionar los problemas. Es un círculo vicioso.

El objetivo de Las Disidentes es influir en el mundo cultural desde un pensamiento de género, que no es feminista, y a través de la promoción de diferentes expresiones artísticas. También queremos crear una editorial, pero es muy difícil por los problemas burocráticos.

Llevamos un año trabajando en este proyecto, tomando en cuenta que al trabajar en una empresa cultural este se mantiene del trabajo de uno. Tenemos que vivir, por lo tanto tenemos que conseguir trabajo aparte y tenemos que comer. Tenemos que trabajar en este proyecto en los tiempos libres. Veremos ganancias en Las Disidentes a largo plazo.

Estos trabajos no se realizan sólo por amor al arte, se pueden percibir ganancias del trabajo de uno.

Esa es una costumbre pésima en este país. Los artistas no deben de regalar su trabajo. Se cree que uno lo hace por amor al arte, entonces uno no debe cobrar por un trabajo. Hay gente que no te quiere pagar porque eres artista. Muchos te invitan a un proyecto y te enseñan todas las ideas, pero cuando uno pregunta por la paga ya no te invitan. Uno de los grandes mitos del arte es que el artista trabaja románticamente por amor al arte, pero en realidad todos tenemos derecho a cobrar y vivir de nuestro trabajo. Tienes que cobrar y aprender a valorar tu trabajo.

Ante problemáticas como estas, el reto es muy grande, pero como antes fue mencionado, la cultura no va a dejar de existir y a la par los productores, artistas y creativos que generen los proyectos lucharán por seguir valorando y difundiendo diversas prácticas.  Trabajar con la cultura es buscar el desarrollo de la identidad y del capital vivo, pues  muchos proyectos buscan generar un pensamiento crítico y propuestas por mejorar a la sociedad a través de diferentes expresiones de las colectividades.

PARA LEER MÁS:

LEIVA, Fabiola, ed., Guía para la gestión de proyectos culturales. Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009.

GIMÉNEZ, Gilberto, “Ficha Teórica para estudiar la problemática de la cultura en México” en Cultura y Representaciones Sociales. México, IIS-UNAM, marzo, 2009, año 4, núm. 6, pp. 195-199.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s