Las ferias de arte «atrevidas e innovadoras»

Wilfredo Prieto. En ZONA MACO
Wilfredo Prieto. En ZONA MACO.

El fin de semana pasado en la Ciudad de México se llevaron a cabo ferias y eventos relacionados con el arte contemporáneo. Asistí a dos de las más populares: ZONA MACO y Material Art Fair. El arte conceptual es el que domina en estas ferias. Previo a estas, se lee en todas partes que son buenas opciones para los amantes del arte, conocer lo nuevo que se está gestando, ver y poder adquirir el trabajo de nuevos y prometedores artistas. Como ya es costumbre, surgen las agudas críticas y cuestionamientos sobre estas propuestas por parte del público en general.

En ZONA MACO
En ZONA MACO

Está más que claro que estas ferias son para personas e instituciones que pueden pagar elevados precios por las obras. A la par se organizan fiestas para invitados selectos. El target no es el público en general. Pero este texto habla sobre las obras exhibidas, no sobre el mercado del arte.
Además de la limitante en mi poder adquisitivo, yo prefiero el arte figurativo, el arte más «tradicional». Es el segundo año que asisto a este tipo de ferias y me gusta ver las nuevas obras de pintores como Daniel Lezama en ZONA MACO. Hay que asistir con ánimos de curiosidad, con ganas de ver obras que no están en los museos y con un criterio amplio ya que si uno espera ver «arte tradicional», posiblemente saldrá decepcionado.

La crítica, la decepción y la burla del público no iniciado, no miembro de este mundo del arte contemporáneo posmoderno, siempre está presente. Es un arte no tan sencillo de asimilar y comúnmente requiere de mucho estudio para poder apreciarlo y entenderlo, no necesariamente gustarlo. Se toma como arte deleznable ante la aparente ausencia de técnica y meditación para producirlo. Este arte busca zafarse de la estética convencional, alejarse de lo que nos enseñaron a limitadamente llamar «arte». Busca explorar más allá de una imagen realista en un soporte convencional. Estos son los argumentos comunes y válidos pero ante muchos anuncios como es el caso de la Material Art Fair, las promesas de un arte «para todo el público» que es innovador, atrevido, propositivo y original (como también se dice en el «Reading Material» regalado durante la feria) queda a deber.

JoséGarcía. En Material Art Fair.
JoséGarcía. En Material Art Fair.
Galería Diablo Rosso. En ZONA MACO
Galería Diablo Rosso. En ZONA MACO

Yunuén  Díaz en «No tenemos talento ZONA MACO, 2016.» da un fuerte comentario. Dice que estas ferias tienen muchas galerías como expositores que más que ofrecer una propuesta que valga la pena ver, solo van a hacer acto de presencia. Si bien creo que es plausible los esfuerzos por organizar este tipo de ferias para poder traer a México nuevas propuestas, no dejan de ser dirigidas para el público especializado y para acrecentar el maldecido mundo del mercado del arte lleno de precios elevados ante muchas obras banales, aburridas y sin técnica ni discurso aparente.

Yoshua Okón y Santiago Sierra "El Excusado", 2016. En ZONA MACO
Yoshua Okón y Santiago Sierra «El Excusado», 2016. En ZONA MACO

Quien se llevó la gran polémica fue Yoshua Okón y Santiago Sierra. Con «El Excusado» (2016) exhibido en ZONA MACO llamó gran atención del público que asistió a la feria y los comentarios en internet a través de las redes sociales. Pues aunque con esta pieza hacen una crítica hacia los grandes empresarios que acaparan las ganancias dentro de sistema económico a costa de explotación del trabajador, mucha gente la interpretó como una crítica al las ferias de arte contemporáneo.
Santiago Sierra da estos comentarios: «Estamos ante un hermoso objeto de coleccionista. Una vez adaptada la arquitectura del museo a su nueva función descubres que, como excusado, el Soumaya es un excelente diseño que muchos querrán tener en su hogar. Un objeto con un innegable valor simbólico añadido. Más que una crítica articulada como tal, esta pieza es más bien un esperpento de Valle Inclán adaptado a nuestro peculiar aquí y ahora. El Soumaya es la apoteosis del mal gusto, es un ofensivo monumento a la plutocracia más aterradora.»
La pieza surge como burla a la obra del arquitecto Fernando Romero que diseñó el museo Soumaya propiedad de Carlos Slim, al considerarse como deficiente y mal diseñado.

Pues el público de añade otro significado al excusado al tomarse como reflejo de las obras mostradas en estas ferias. Se tomó como un reflejo del arte contemporáneo y como lo percibe el público en general: lleno de escepticismo, confusión y no mucho interés, si es válido solo lo es porque lo muestra una galería o un museo en un lugar especialmente destinado sin entender porque otras obras más agradables, estéticas y con un discurso congruente simplemente no tienen cabida ahí.

No todo dentro de estas ferias son aparentes elucubraciones, también se pueden encontrar discursos y obras interesantes. Muchas de estas obras no los veremos en museos. Hay artistas que dan frescura a técnicas tradicionales o al arte figurativo que son congruentes con el contexto social local y global. Pero estas ferias siempre llevarán a cuestas la descalificación de las propuestas efímeras y «mal hechas». El mercado del arte  no es para las masas y nunca lo será.

PARA LEER MÁS:

BENASSINI, Oscar, «Sobre el excusado de Yoshua Okón y Santiago Sierra» , 4 de Febrero 2016, I-D, accedido el 7 de febrero 2016

DÍAZ, Yunuén, «No tenemos talento. ZONA MACO, 2016.», 7 de Febrero 2016, Círculo a, accedido el 7 de Febrero 2016.

HERNÁNDEZ, Edgar Alejandro «Exhiben la obra «El Excusado» de Yoshua Okón y Santiago Sierra» , 3 de Febrero 2016, Excelsior, accedido el 7 de Febrero 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s